UN PROGRAMA DE DESTRUCCIÓN NACIONAL
Discurso del Presidente Milei en la apertura del periodo de sesiones ordinarias del Congreso
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su fuerte preocupación ante la perspectiva de continuidad y agravamiento del rumbo de las políticas oficiales de ajuste, endeudamiento y destrucción de la estructura productiva nacional, junto con un fuerte sesgo autoritario y antidemocrático.
La entidad lamenta que el primer mandatario persista en enarbolar supuestos logros que oscilan entre las medias verdades y el disparate divorciado de la realidad. Es inútil que pretenda convencer o convencerse de un repunto de la actividad y de los ingresos cuando cifras oficiales de caída industrial y productiva, así como las que demuestran la continua baja del consumo masivo, dicen todo lo contrario.
APYME reitera que el problema no es sólo coyuntural: las reformas que impulsan el Presidente y sus aliados se basan sobre la destrucción de la industria, la producción, el trabajo y las Pymes locales, con beneficio exclusivo de sectores de economía extractiva y de los agentes financieros locales e internacionales.
En este sentido opera la pretensión de un nuevo endeudamiento con el FMI en manos del mismo ministro que tomó la deuda más grande de la historia y facilitó la fuga de esos recursos.
No hay esperanzas ni fakes news que valgan cuando los mismos de siempre hacen lo mismo de siempre. En un mundo cada vez más proteccionista, el regodeo presidencial respecto de la apertura importadora en medio de una gesta desreguladora irresponsable es otra señal de que esperan tiempos oscuros para el conjunto de las empresas nacionales y la sociedad.
Desde el sector de las pequeñas y medianas empresas, que representa al 99 por ciento de las empresas nacionales, le decimos al primer mandatario que es falsa su afirmación de que que el ajuste no afecta al sector privado. La destrucción del poder adquisitivo en el mercado interno y la agresión a la industria nacional, junto con los aumentos de servicios e insumos, ya se cobraron más de 12.600 empresas y unos 242.900 empleos registrados, cifras que irán en aumento.
En términos del señalado avance autoritario del Gobierno, APYME repudia la agresión que recibió el diputado radical Facundo Manes por parte del Presidente y de su entorno en pleno recinto. El hecho estuvo ligado con una cuestión clave sobre la que el primer mandatario no se expresó: su participación en la estafa de las criptomonedas y el entramado de corrupción que está saliendo a la luz.
Igualmente preocupantes en este sentido son el nombramiento de jueces de la Corte Suprema designados por decreto y las amenazas a la provincia de Buenos Aires y su gobernador. A su vez, la ruptura del sistema federal que impulsa el Gobierno dejará en el camino a provincias “inviables” y a sus habitantes.
APYME destaca que ninguno de estos señalamientos constituyen hechos aislados sino que son parte de un “modelo” que ya se ha señalado como una gigantesca estafa a la Nación y al conjunto de la ciudadanía.
La pretensión de desarmar el Mercosur para concretar el libre comercio con EE.UU. no hace más que ratificar que al gobierno no le interesan el país ni sus empresas.
APYME continuará defendiendo los intereses reales de las Pymes, el mercado interno, la industria, la soberanía nacional y la reconstrucción de un Estado activo en función del desarrollo y la inclusión social, en un marco de resguardo de las instituciones democráticas, junto con todos los sectores agredidos por las políticas de un Gobierno que sólo parece avanzar hacia la desintegración nacional, el autoritarismo y la más absoluta inequidad social.
Buenos Aires, 2 de marzo de 2025.
Julián Moreno - Presidente
Juan José Sisca – Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 585
Todos los sábados a las 17:00 las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local expresamos nuestra preocupación por la falta de injerencia municipal ante los incumplimientos de las plantas elaboradores de harina de pescado que generan olores nauseabundos. Asimismo subrayamos su vista gorda ante los incendios en el Marquesado, atravesados por sospechas de negocios inmobiliarios poco claros.
El avance de hechos de inseguridad en n/ciudad pone en evidencia la pérdida de la prevención de la violencia y el delito, instrumentada oportunamente bajo la figura de la policía local.
Contamos con el aporte del Lic Martín Burgos quien abordó la génesis del blockchain y las implicancias de la estafa cripto que hoy sacude al mundo.
Efectuamos un pormenorizado análisis de la balanza comercial del mes de enero y las alertas disparadas ante el avance de las importaciones y la consiguiente demanda de divisas.
Pablo Herrera efectuó un análisis crítico sobre las repercusiones de la cripto estafa y el avance presidencial por decreto sobre el BNA, principal entidad financiera del país.
Caracterizando el presente como un modelo de pies de barro que no logra acumular reservas, repasamos las principales causas por las que se escurren las mismas.
Comentamos una reciente nota de Martín Becerra publicada en la Revista ACCION titulada “El cielo no es azul” que aborda las lógicas, funcionamiento y opacidad de las redes sociales.
Por último confirmamos el lanzamiento en Tandil del Año internacional de las cooperativas a cargo del IPAC y Cooperar, junto a encuentros regionales y sectoriales.
Mar del Plata, 01 de marzo de 2025.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 584
Todos los sábados a las 09:00 las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local expresamos nuestra preocupación ante la ocupación del espacio público, materializado en la reciente apertura de una cadena internacional de pizzerías en la plaza España.
Asimismo destacamos el rechazo por parte del Municipio, a través de su Secretaría de Inspección de la implementación del registro de compra de materiales no ferrosos, previsto por proyecto de ordenanza votado mayoritariamente en el Recinto, a efectos de garantizar la trazabilidad de lo comercializado por las chatarrerías vinculado con el robo.
Compartimos los términos del comunicado de la Entidad a partir del vínculo presidencial con la emisión de la criptomoneda $Libra y pusimos en tensión la falta de correlato entre el discurso oficial y la realidad con impacto en la pérdida de confianza generalizada.
Se profundizaron los términos, objetivos y sentido del programa provincial de formación y capacitación cooperativa.
El Lic. Rubén Buceta abordó aspectos vinculados con la reciente estafa cripto y los linkeó con recientes datos relacionados con la economía real, como el uso de la capacidad instalada, la actividad industrial y los niveles de consumo.
El Dr. en Física Roberto Nayar especificó aspectos vinculados con la reparación de Atucha I, alertando por la incursión de intereses espurios y de espaldas a las capacidades nacionales.
Efectuamos un pormenorizado análisis de las últimas cifras del consumo masivo y el fracaso de los argumentos oficiales para garantizar su recuperación.
Por último destacamos el emprendimiento lácteo en Colonia Alberdi en la localidad de Leandro N. Alem, caracterizado como hito histórico y ejemplo de articulación virtuosa del gobierno provincial y la figura cooperativa para mejorar calidad, bajar precios al consumidor, generar empleo y mejorar condiciones comerciales a los productores.
Mar del Plata, 22 de febrero de 2025.
BANCO NACIÓN SA, OTRA ESTAFA EN CIERNES
APYME rechaza enérgicamente el decreto 116/2025, que convierte al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima,
lo que se entiende como un paso previo a su privatización
La iniciativa, firmada en horas previas a la gira presidencial por EE.UU., es una provocación y una nueva afrenta a los sectores productivos, la economía real y las Pymes, que el Gobierno desprecia y condena a la extinción.
Debe recordarse que el Presidente utilizó cínicamente a las Pymes como excusa para promover la moneda virtual $Libra, eje de un ilícito de alcance internacional.
Al dejar sentada la determinación oficial de derribar el Banco Nación, principal entidad crediticia y herramienta legítima de apoyo a las Pymes, a la producción nacional y al consumo interno, el Gobierno muestra una vez más su vocación autoritaria y disruptiva para el orden económico local, la seguridad jurídica y las empresas nacionales.
APYME recuerda que el BNA fue una de las entidades y empresas del Estado que el conjunto de las fuerzas políticas acordó preservar ante las iniciativas privatizadoras de la Ley Bases, sancionada tras una votación viciada de sospechas. Si se recuerda el papel clave del Banco de la Nación para salvar del remate los campos de los productores agropecuarios en los ’90, se entiende que el actual modelo tampoco contempla a esos sectores.
APYME manifiesta además que esta medida es una muestra preocupante de la utilización espuria y abusiva por parte del Gobierno de las facultades delegadas en virtud de esa misma ley.
La entidad llama a todas las representaciones de la producción, el trabajo y la sociedad civil a exigir responsabilidad a los poderes Legislativo y Judicial para investigar y poner límites al accionar de un Gobierno que no parece responder al resguardo de los intereses de la ciudadanía y de la institucionalidad democrática en el ejercicio de sus funciones.
Fracasado el intento de lanzar una cripto moneda con apoyo presidencial, no debe permitirse el avance hacia la privatización del Banco de la Nación Argentina, punta de lanza de una nueva gran estafa.
No puede pasarse por alto que la iniciativa surge de un gobierno -y aliados políticos y mediáticos- cuya transparencia y fiabilidad están seriamente puestas en duda por gran parte de la sociedad y de la comunidad internacional.
Buenos Aires, 20 de febrero de 2025.
Julián Moreno - Presidente
Juan José Sisca - Secretario
LA ESTAFA ES EL MODELO
El criptogate no es un error sino una consecuencia y un “espejo” del rumbo del Gobierno
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su estupor y preocupación por la presunta estafa con criptomonedas en se ve seriamente involucrado el Presidente de la Nación Javier Milei y por la que unos pocos individuos se enriquecieron en segundos.
La entidad manifiesta su inquietud ante la gravedad institucional de un hecho que mina la confianza local e internacional sobre el Gobierno y el país, con derivaciones imprevisibles en el plano económico, financiero y social, sea que el Presidente haya actuado con dolo o desidia.
APYME llama la atención sobre el hecho de que al promocionar la dudosa criptomoneda $Libra el Presidente haya apelado al argumento del “fondeo” para las Pymes y emprendimientos.
Nada más alejado de las necesidades de las Pymes que el modelo que implementa el Gobierno: ajuste y desguace del Estado y de los organismos de apoyo a la Ciencia y Técnica, desregulaciones, especulación financiera, destrucción del poder adquisitivo de las mayorias y por ende del mercado interno, inequidad tributaria con reanudación de embargos y ejecuciones, apertura irrestricta de importaciones, daño irreparable a la industria, aumentos de costos en insumos y tarifas…
No deben tomarse estas políticas como daños colaterales, sino como las condiciones inexorables de un modelo económico y social que en sí mismo constituye una estafa masiva contra la producción, el trabajo y el país, enriqueciendo a una casta concentrada y extranjerizada en tiempo récord a costa del conjunto, que pierde sus empresas, sus empleos y sus sueños.
Es decir: la mayoría “pone” y unos pocos “se la llevan”.
APYME llama a que actúe con celeridad y eficacia la Justicia, junto con el Congreso y los organismos del Estado, para deslindar responsabilidades y esclarecer los hechos, bajo la advertencia que de continuar y profundizarse la “estafa” del actual modelo, que incluye represión y censura, será a costa de la Nación y de la vida digna de sus habitantes.
Buenos Aires, 17 de febrero de 2025.
Julián Moreno – Presidente
Juan José Sisca – Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 583
Todos los sábados a las 09:00 las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local resaltamos el abandono y desfinanciamiento de la salud municipal.
Destacamos la producción de kiwi, bajo formato cooperativo en Miramar, valorando su historia, condiciones climáticas y de suelo, incursión exportadora y certificaciones de calidad.
Giuliano Falconnat efectuó un claro diagnóstico de las complejidades por la que atraviesa el sector pesquero, puntualizando propuestas concretas para impulsar el desarrollo y consolidación de la pesca como cadena estratégica de valor.
Realizamos consideraciones en el marco de la conmemoración de los 50 años del Operativo Independencia.
Continuamos explicando los términos del programa provincial “Cooperativas en Marcha”. En esta oportunidad abordamos REACTIVA destinado a mejorar la competitividad de las empresas recuperadas.
Pablo Herrera puso en valor el rol y aportes del sector cooperativo para la construcción de un mundo mejor en el Año 2025 declarado por la ONU como año internacional de las cooperativas.
El Dr. Julio Tussedo referenció la importancia, implicancias y desafíos en torno al retiro del país de la OMS.
Por último la incertidumbre en cuanto a variables financieras y cambiarias, el atraso del dólar y los impactos locales de la guerra comercial entre China y USA, fueron motivo de un minucioso análisis.
Mar del Plata, 15 de febrero de 2025.