DEBE REVISARSE TODA LA ESTRUCTURA TARIFARIA
Apyme saluda la conformación de la Comisión de Pymes en el Enargas
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) saluda la creación de la Comisión Pymes en el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), oficializada por medio de la resolución 51/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial.
La conformación de este ámbito tiene como principal objetivo el planteo de temas vinculados con los intereses y derechos de las pequeñas y medianas empresas, reconocidas como “pilares fundamentales que dan sustento al desarrollo económico del país”.
La Comisión se anunció la semana pasada por medio de una teleconferencia encabezada por el interventor del ENARGAS, Lic. Federico Bernal, junto con dirigentes Pymes de varias provincias, legisladores nacionales y autoridades de Sepyme.
Rodolfo Liberman, vicepresidente de APYME y representante de la entidad en esa reunión, señaló que todo los participantes coincidieron en que es urgente corregir las facturaciones “aproximadas” que se emiten en el marco de la emergencia sanitaria, ya que hay una mayoría de Pymes, en particular industriales, que no están realizando los consumos por los que se les pretende cobrar.
El dirigente de APYME propuso además que en ese ámbito se plantee con fuerza la necesidad de revisar integralmente toda la estructura tarifaria, basada sobre “prebendas obscenas” logradas por las empresas durante las privatizaciones y agravada en los últimos años por la administración de Cambiemos.
En tal sentido el dirigente recordó que APYME, en virtud de su estatuto de representante de primer grado de empresarios Pymes de todo el país, logró en 2016 el único amparo a favor de las Pymes en el nivel nacional, presentado en un juzgado nacional de Córdoba, contra los aumentos abusivos dispuestos por el entonces ministro Aranguren, que fue impugnado por incompatibilidad con su cargo. Asimismo fueron impugnadas las audiencias públicas de aquel momento por su carácter arbitrario, poco federal y participativo.
Rodolfo Liberman también remarcó que APYME presentará una propuesta para dividir el consumo de gas entre usuarios residenciales e industriales, argumentando que debe considerarse el gas como un insumo y no un bien de cambio. Esto significa que el Estado debe regular el precio de tal modo que resulte compatible con las cadenas de valor y por ende competitivo para las empresas nacionales.
Por último el dirigente de APYME afirmó que la entidad trabajará en el marco de la Comisión acercando al ente regulador las inquietudes y de sus asociados en todo el país a fin de buscar soluciones conjuntas en una problemática fundamental para el desarrollo productivo.
Buenos Aires, 18 de mayo de 2020.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
HERRAMIENTAS IMPOSITIVAS Y FINANCIERAS
Cuáles son las herramientas impositivas y financieras disponibles para que las pymes puedan enfrentar la crisis
En la Argentina el primer caso de la Covid-19 positivo fue detectado el 3 de marzo y desde entonces este Cisne Negro, no ha parado de generar todo tipo de inconvenientes, no solo a nivel salud sino también económico y de liquidez.
Frente al nuevo escenario generado por la pandemia, desde el 18 de marzo, con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución General 4.682 de la AFIP, se fueron instrumentando diversas medidas para limitar los efectos negativos del Coronavirus Covid-19 en la economía familiar y empresaria.
En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas hasta el 15 de mayo se habían dispuesto y renovado diversas herramientas y aplicativos impositivos y financieros.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 338
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando el programa a distancia compartiendo los temas de actualidad que queríamos ofrecer con los oyentes.
Hoy hablamos sobre los datos del Indec de marzo, el informe de la Facultad de Ciencias Económicas sobre el impacto laboral del aislamiento en Mar del Plata, la apertura comercial en Mar del Plata, el impuesto grandes fortunas y las imposiciones patrimoniales sobre el PBI, las oportunidades que surgen en la cuarentena, la inflacion, los créditos para las empresas recuperadas y el e-check, los créditos nueva línea del BCRA para pymes, el salario complementario con ATP, el programa del Mininsterio de Producción post cuarentena, la opinión del presidente de Apyme Eduardo Fernández sobre el gravamen a las grandes fortunas en Argentina, más una serie de temas varios.
Mar del Plata 16 de mayo de 2020.
33° ANIVERSARIO DE APYME
1987 - 15 de mayo - 2020
POR UNA ARGENTINA DESARROLLADA, DEMOCRÁTICA Y EQUITATIVA
Hace 33 años nacía la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) como una organización gremial y política de dirigentes ligados con el movimiento cooperativo de crédito que se opuso desde sus orígenes a las ideas neoliberales instauradas por los grandes grupos económicos y el capital financiero.
Defender a las Pymes y la producción nacional para generar empleo en el marco de un proyecto de país soberano y una democracia participativa de contenido social y humanista, fueron y siguen siendo sus principales consignas.
La entidad nacía en plena crisis del Plan Austral y el ajuste propiciado por las corporaciones y los especuladores que en aquel momento buscaron “torcer el brazo” del gobierno democrático del presidente Raúl Alfonsín.
Desde entonces la entidad fue protagonista, junto con los sectores populares, de múltiples batallas contra las políticas neoliberales que se profundizaron en los 90 con el menemismo y llevaron con De la Rúa a la crisis de 2001 y 2002. Los dirigentes de APYME de todo el país se manifestaron en las calles junto con las distintas expresiones políticas y sociales por otra Argentina posible.
En los años siguientes los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner volvieron a poner en primer plano las políticas de Memoria, Verdad y Justicia e iniciaron un proceso de fortalecimiento del mercado interno, recuperación de la industria nacional y desendeudamiento.
Este proceso fue truncado por la administración macrista, que dejó un país sin producción local, endeudado, ajustado y nuevamente en crisis. Una crisis con ganadores y perdedores, signada por una gigantesca transferencia de recursos desde el conjunto de la población y el entramado productivo local (95% Pymes) hacia la cúpula exportadora, las compañías privatizadas y el sistema financiero especulativo local y global.
Fueron cuatro años de “Pymicidio”: ahogo financiero, intimaciones y embargos por parte de los organismos de recaudación tributaria, disminución y encarecimiento del crédito, invasión de productos importados, desprotección de la industria local, aumentos de insumos, desmesurados ajustes en luz, gas y combustible y una constante caída en las ventas.
Al asumir el actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, en confluencia con amplias expresiones sectoriales, desde APYME se coincidió plenamente en dejar de lado la economía de la especulación y las recetas de ajuste para implementar un “Proyecto Nacional de Desarrollo, en el cual la agroindustria, la industria manufacturera, los servicios basados en conocimiento, las Pymes, las economías regionales, sociales y cooperativas el conjunto de actividades productivas, sean capaces de agregar valor a nuestras materias primas para exportarlas y potenciar un robusto mercado interno”.
Este incipiente proyecto de recuperación fue interrumpido por la emergencia ante la pandemia global y sus secuelas económicas y sociales. Una vez más los grupos concentrados, sus representantes políticos y los grandes medios de comunicación pretenden hablar en nombre de las Pymes y la producción para imponer y preservar sus privilegios a costa del conjunto de la población.
En contraposición con esas visiones que postulan un modelo excluyente y el “sálvese quien pueda”, APYME impulsa la acción de un Estado presente, solidario, defensor de los Derechos Humanos y constructor de justicia social. Esto significa hoy seguir preservando vidas y trabajos, fomentando el mercado interno, la actividad productiva y la equidad social.
Una vez sorteado lo peor de la pandemia, cuando deban remontarse sus efectos económicos, estas políticas deben continuar y profundizarse como una decidida apuesta por una Argentina equitativa, solidaria y soberana, de acuerdo con los postulados fundacionales de APYME que todos los dirigentes de nuestra entidad en los distintos puntos de nuestro territorio están orgullosos de defender y llevar adelante.
Buenos Aires, 15 de mayo de 2020.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
PERJUICIOS PARA LAS PYMES POR LA CANTIDAD DE CHEQUES RECHAZADOS
Hacen falta medidas urgentes para recomponer la cadena de pagos
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) saluda la nueva línea de crédito para micro, pequeñas y medianas empresas puesta en marcha por el Gobierno a fin de paliar los efectos de las restricciones de la actividad en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio.
La entidad reconoce el esfuerzo que vienen realizando las autoridades para paliar las pérdidas que resultan de la baja o nula actividad para un vasto entramado de
Mipymes, cooperativas, cuentapropistas y profesionales.
En este marco, APYME advierte que hay un segmento actualmente no contemplado en las medidas de asistencia, y es el compuesto por las empresas que negociaron con su banco cheques antes del 20 de marzo, y que por la falta de actividad en el marco del aislamiento, en el momento de su cobro fueron rechazados por el banco emisor, con la consiguiente ruptura en la cadena de pagos.
Por estos motivos APYME coincide con el pedido de otras entidades del sector para que en estos casos, cuando la calificación previa de las medidas de aislamientos era positiva, los bancos les otorguen créditos a tasas negativas a las empresas para financiar los cheques que no contaban con fondos en su cuenta al momento del débito y que previo a la cuarentena fueros aceptados por las entidades financieras.
Es de público conocimiento el crecimiento brusco de rechazos de cheques desde la reapertura del clearing bancario tras la primera etapa de la cuarentena, un fenómeno que golpeó en particular a las Pymes. Más allá de la postergación de los vencimientos y multas, se necesita una solución que contemple el marco de incertidumbre que afrontan las Pymes, que no se terminará con la flexibilización de la cuarentena.
Lo que se reclama a las autoridades es una medida excepcional que obligue a los bancos a pagar estos cheques, considerando que las empresas, en particular las Mipymes, no tienen espaldas para hacerse cargo de las pérdidas infligidas por una situación que es ajena a al desempeño empresarial.
Por estos motivos APYME solicita que tal como se ha procedido con las Mipymes que no son sujeto de crédito, se apoye también a las empresas que tienen una buena calificación crediticia y que por razones de fuerza mayor no pudieron cubrir los cheques emitidos antes del 20 de marzo. Una forma de hacerlo es con un crédito con plazos razonables y tasas negativas, con referencia en el 24% que acordó el Gobierno.
Es imprescindible que el Estado, las empresas y el sistema financiero encuentren soluciones para que no cierren más Pymes ni se pierdan puestos de trabajo por efectos de medidas de emergencia sanitaria que en verdad están destinadas a preservar a toda la sociedad ante el avance de la pandemia de COVID 19.
Desde APYME entendemos que el sistema financiero, como uno delos poco sectores que han ganado durante los últimos cuatro años, acompañe el espíritu de las políticas gubernamentales y apoye definitivamente a las Pymes, la producción nacional y el trabajo como pilares para la recuperación de la crisis y la reconstrucción de un país que apunte al desarrollo soberano y equitativo.
Buenos Aires, 12 de mayo de 2020.
Eduardo Fernández – Presidente
Julián Moreno - Vicepresidente 1°
Juan José Sisca – Secretario