NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
La importación de soja de USA ya llega al millón de pesos. Por efecto de la sequía, aceiteras locales salieron a buscar oleaginosa sin procesar en EE.UU. después de 20 años.
La mayoría de los comerciantes no quedarón conforme con las ventas del fin de semana largo.
Tras la maniobra que impulsó Carrefour y que le permitó deshacerse de trabajadores en forma masiva y descontar impuestos, supermercados provinciales exigen el mismo trato.
El consenso fiscal firmado por 22 provincias en el 2017 impedía subir los impuestos sin embargo ocurrió lo opuesto.
El Gobierno consiguió que Trump deje sin efecto las tasas a los productos siderúrgicos argentinos, pero perderá un 10 % de las exportaciones de acero y un 25 % de las de aluminio.
Ingresó al Congreso proyecto de ley que reduce las indemnizaciones por despido.
El aumento promedió será de un 170% en la Tasa de Servicios Urbanos. Los que menos tienen sufrirán un incremento superior al 400%. Los que más tienen pagarán una suba menor.
Según datos del propio Ministerio de Trabajo de la Nación, sólo en febrero, hubo una fuerte caída del empleo público (-35.000), consecuencia del Pacto Fiscal firmado entre Nación y las provincias. En el sector privado, la pérdida de puestos laborales ascendió a 1.500.
NO A LA ELIMINACIÓN DE LOS CONTROLES SANITARIOS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) Delegación Mar del Plata expresa su preocupación por los despidos masivos en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la readecuación de sus funciones y la privatización de servicios prestados.
La medidas implementadas por el Ministerio de Agroindustria de la Nación tiene efectos altamente negativos para el conjunto de nuestra comunidad. La pérdida de las fuentes laborales no sólo engrosa las filas de desocupados, con sus consecuencias sobre la dignidad y sustento de los despedidos, sino que resta capacidad de compra a un mercado interno altamente castigado por la inflación, los tarifazos y la precarización. Los comercios, industrias y prestadores de servicios pyme son la contracara damnificada por la caída de esta demanda.
Por su parte la re funcionalización esconde la trampa del achique de los servicios prestados por el Ente, asociado con la tercerización de los mismos.
Tras la falsa premisa de la reducción de gastos se implementa un brutal ajuste que lejos de optimizar los recursos del Estado, procura sólo garantizar el pago del espiral creciente de intereses de la deuda tomada y la transferencia de tareas inherentes al contralor del Estado a la esfera privada.
La amplia actividad productiva local, con su puerto y cordón fruti hortícola, y la actividad del comercio exterior del Partido requieren imperiosamente para su desarrollo una política pública de acompañamiento que garantice las condiciones de salubridad de sus productos.
Consideramos imprescindible que el gobierno municipal adopte las medidas necesarias para procurar revertir las disposiciones que afectan el normal funcionamiento del Organismo, a efectos de garantizar los mecanismos de control que aseguren la inocuidad de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, farmaco-veterinarios, agroquímicos y fertilizantes que se producen en la ciudad o ingresan a ella.
02 de mayo de 2018
Comisión Directiva
Apyme Delegación Mar del Plata
PYMES Y TRABAJADORES, UN MISMO DESTINO
Saludo de APYME por el 1 de Mayo, Día del Trabajador
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) saluda a las trabajadoras y los trabajadores en su día y reitera su rechazo a cualquier proyecto de flexibilización laboral, así como a las políticas contractivas y aperturistas que destruyen el empleo, mercado interno y la industria nacional.
En este día, que se conmemora en todo el mundo, la entidad denuncia una vez más las consecuencias de un modelo económico que promueve la especulación, el endeudamiento externo y el ajuste permanente en perjuicio del conjunto de la producción y el trabajo local.
El desempleo creciente, la pérdida del poder adquisitivo del salario y la emergencia de las Pymes, son la contracara de los beneficios extraordinarios para los capitales improductivos y un puñado de corporaciones, principalmente agroexportadoras, mineras y de energía.
En este Día del Trabajador APYME afirma que es preciso implementar políticas activas para fortalecer el empleo y la demanda local, principal sustento de las pequeñas y medianas industrias, comercios, prestadores de servicios y productores agropecuarios que a su vez constituyen genuinas fuentes de trabajo.
Pymes y trabajadores son parte de un mismo destino, que no pasa por la profundización de las políticas pro mercado sino por una redistribución más equitativa del ingreso, la preservación de los derechos laborales y la industria argentina, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la soberanía y el interés nacional y regional.
Buenos Aires, 1 de mayo de 2018
Eduardo Fernández – Presidente
Juan José Sisca – Secretario
Roberto Ratti Merchante – Gerente general
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Carlos Filippini y Walter Quenan, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
En esta oportunidad nos acompañó Eduardo Bruzetta con quien compartimos los distintos temas del día y que aportó sus puntos de vista de cada uno de ellos.
Mar del Plata, 28 de abril de 2018
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
La iniciativa oficial no resuelve la problemática de un esquema tarifario que tiene como base una lógica de transferencia de recursos por parte del conjunto de la ciudadanía, el trabajo y la producción, hacia un grupo de grandes empresas.
Facturas de gas sin tasas municipales
El gobierno municipal anunció que la Secretaría de Economía y Hacienda “está elaborando un proyecto de ordenanza” para elevar al Concejo Deliberante “a efectos de eliminar progresivamente la tasa municipal en las facturas de gas.
El gobierno nacional volvió a autorizar un incremento en las cuotas de la medicina prepaga. A partir del 1 de junio, las firmas aplicarán una suba del 7,4 % en los planes, el cual se suma al ajuste del 4 % que se aplicó en febrero pasado.
El tarifazo golpeó de lleno a la organización láctea y que, entre las dos plantas que tienen en Mar del Plata y Tandil, están pagando alrededor de $ 800.000 por mes por los servicios de gas y electricidad.
Cierre tras 40 años de trayectoria
Trabajadores de Nuncio de Rosa, uno de los principales almacenes navales y proveeduría marítim,a decidieron tomar la empresa hasta que tengan una respuesta sobre sus indemnizaciones tras la decisión de cierre.
NO A ESTA QUITA DE IMPUESTOS A LA TARIFA DE LUZ
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) Delegación Mar del Plata considera que la propuesta provincial de dejar sin efecto el 15,5 % sobre los consumos de luz, conforme la derogación de las leyes 7290 y 9038, resulta insignificante frente al abrumador aumento de las tarifas registrado en los dos últimos años. Por cierto la merma en el valor a abonar representaría apenas un 1% frente a aumentos del orden del 1500 %. Por otra parte significaría una nueva desfinanciación del Estado provincial, que se suma a la reducción progresiva de la alícuota del impuesto a los ingresos brutos prevista en el Consenso Fiscal, repitiendo la receta aplicada en el orden nacional a partir de la quita o reducción de retenciones, la reducción de la alícuota del impuesto a los bienes personales y la pretendida eliminación en la boleta de los impuestos internos conforme reciente proyecto del Poder Ejecutivo. Asimismo el Municipio vería menguados sus fondos por aproximadamente $ 132 millones, correspondientes al 6 % de los consumos facturados. Este sacrificio de ingresos fiscales no hace más que seguir tensionando el déficit presupuestario, alimentando un círculo defectuoso que tiene como contrapartida el permanente ajuste del gasto social y un mayor endeudamiento.
Por último, y fundamentalmente, en este marco regresivo de la matriz distributiva no se alteran los márgenes de utilidad de los grupos concentrados del negocio energético, que por el contrario mantienen el reaseguro de la maximización de sus utilidades a partir de una transferencia masiva de recursos de las capas medias y bajas de la población. No en vano sus acciones lideran el índice Merval y baten récord de rentabilidad a costa de la pobreza energética de una enorme porción de argentinos.
Entendemos que lejos de que “no queda otra opción” deberían retrotraerse las tarifas al 31/12/17, congelarse por un año y evaluar aumentos que resulten justos y equitativos, a efectos de descomprimir la capacidad de compra de los contribuyentes y permitir el desarrollo del comercio e industria pyme, motores del empleo y agregación de valor.
Mar del Plata, 25 de abril de 2018.
Comisión Directiva
Página 175 de 295