APYME RECHAZA LAS MANIOBRAS PARA PRIVATIZAR EL BANCO NACIÓN
Ante denuncias de representantes gremiales de La Bancaria sobre gestiones no oficiales del Gobierno para convertir en Sociedad Anónima a la entidad crediticia, como paso previo a su privatización, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) se suma al rechazo de estas maniobras, que se producen a sólo dos días de la caída de la Ley Ómnibus en la Legislatura.
APYME advierte, de acuerdo con la denuncia realizada, que la pretensión de convertir en SA las empresas del Estado se ampara en la vigencia del inconstitucional DNU 70/2023, que dinamita la economía real en nuestro país.
La entidad llama a todas las representaciones de la producción, el trabajo y la sociedad civil a exigir el tratamiento en el Congreso de ese plexo normativo y a continuar defendiendo la democracia, la sobernía, la producción y el trabajo nacional.
Buenos Aires, 9 de febrero de 2024.
Julián Moreno - Presidente
Juan José Sisca - Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 530
Todos los sábados a las 09:00 las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local destacamos la renovación de medidores de agua, por su avance tecnológico y prevensión de actos de vandalismo.
Tambien expresamos nuestra preocupación ante los hechos de violencia que parecen no merecer la debida atención de parte de las autoridades municipales.
En el marco de la liberación de precios y controles nos referimos al desplome de las ventas del sector pyme en el mes de enero.
El Dr. en Física Roberto Nayar efectuó un pormenorizado análisis de los factores de desarrollo de las naciones y particularmente de nuestro país, ubicando a la ciencia aplicada como uno de sus motores. Asimismo reconoció que las ventajas comparativas de nuestro desarrollo tecnológico se constituyen hoy en una "piedra en el zapato" para muchos.
Contamos con la habitual columna del Lic Rubén Buceta quien analizó las implicancias de la obra pública, la discusión actual referida a su rentabilidad y su estado alarmante frente a la decisión del Ejecutivo nacional de paralizarla.
El pretendido avance de los denominados fondos buitre sobre bienes públicos también fue motivo de consideración especial.
Un capítulo especial merece hoy la intervención de Federico Bacalini quine explicó la evolución de la educación para adultos en nuestro país y una entrevista exclusiva con el responsable del Plan FINES Demián Manes.
Mar del Plata, 10 de febrero de 2024.
SR. MINISTRO: LOS NÚMEROS “NO DAN”
Las Pymes contestan a declaraciones del ministro Caputo
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) lamenta las expresiones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien tras la caída del proyecto de “Ley ómnibus” en la Legislatura, aseveró que la iniciativa se vio trabada por “curros” y kioscos” y que ese hecho “no afecta en lo más mínimo el programa económico” añadiendo que “las medidas que se están tomando ya muestran buenos resultados”.
Los números de la economía real no “dan” como para festejar porque se triplicaron en poco más de un mes los ya altos índices inflacionarios en rubros sensibles como alimentos, remedios y combustibles, a los que se sumarán fuertes aumentos en transporte, salud, educación, vivienda y energía. La caída de las ventas de las Pymes y la pérdida de poder adquisitivo en el mercado interno son fenómenos que usted ni siquiera considera en sus cuentas.
Por otra parte, el único “programa” que se avizora es la licuación de los ingresos y del ahorro de la población como base de un inédito recorte del gasto público y de una pretendida baja de la inflación por inanición productiva y social.
Desde APYME continuaremos alertando sobre los perjuicios que este rumbo genera y la gravedad extrema de la vigencia del DNU 70/2023 que desregula totalmente la economía, una partida de defunción para las Pymes y la industria local.
La entidad espera que prime la racionalidad por sobre el dogmatismo y los beneficios corporativos, a fin evitar una inminente catástrofe social y productiva debatiendo caminos alternativos con responsabilidad democrática y participación de toda la comunidad.
Buenos Aires, 8 febrero de 2023.
Julián Moreno – Presidente
Juan José Sisca - Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 529
Todos los sábados a las 09:00 las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
Con la culminación del mes de enero, se puede ya realizar un análisis de los resultados de la temporada en nuestra ciudad. Tanto desde la hotelería como desde la gastronomía los resultados no son buenos.
También revisamos la realidad de la situaciones que provoca la inseguridad, que no se relaciona con el turismo especialmente tanto como con los habitantes de esta comunidad, no solo sobre los biens sino en particular sobre la vida.
La situación de las industrias que requieren de insumos importados resulta sumamente preocupante, dada la aplicación de los medidas que está tomando la administración del gobierno nacional en distintas áreas que impactan sobre el resultado final: mayores precios que los mismos productos importados y consecuentemente más desocupación por reducciones de producción.
Más allá de la decisición del gobierno de la provincia de Buenos Aires de continuar con las obras públicas planificadas hasta el cambio de adminisgtración nacional, la realidad es bastante más compleja, y probablemente con mayor impacto en el resto de las provincias.
Se suma a partir de este programa Federico Bacalini, profesor de Matemática y Magister en Educación, quien desde su patricipación en le sistema educativo medio y universitario nos muestra en esta oportunidad la realidad del Conicet desde la voz de su responsable, así como lo expresado por un diputado nacional sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en manos del estado.
Nuevamente nos aporta su mirada el Dr. en Física Roberto Nayar, en esta oportunidad sobre el impacto que los costos con los que se pretenden manejar las distintas fuentes generadoras de energía distorcionan la realidad de la vida diaria
La derogación de controles cada día se va profundizando y sin mucha divulgación. O sea, piedra libre para la desinformación.
Mar del Plata, 03 de febrero de 2024.
SE HACE EFECTIVA LA CONDENA A LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y LAS PYMES
En el marco de la aplicación del mega DNU
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios advierte que la derogación de 69 resoluciones y disposiciones en las áreas de defensa al consumidor, control de precios, competencia y abastecimiento es una virtual condena a la destrucción de la producción nacional, las Pymes y el mercado interno.
De acuerdo con lo dispuesto en el vigente mega DNU para la desregulación de la economía, la reciente Resolución 51/2024 de la Secretaría de Comercio deja al Estado sin herramientas para detectar e incidir sobre los abusos en los procesos de formación de precios a lo largo de toda la cadena productiva, de distribución y consumo. La disposición también comprende a entidades financieras, prepagas y compañías de seguros.
Este “piedra libre” para la desinformación y las arbitrariedades en los distintos segmentos de mercado, dejará al conjunto de las Pymes en una situación de pérdida de competitividad, atenazadas entre la mayor caída de la demanda en el mercado interno y los crecientes aumentos e imposiciones por parte de monopolios y oligopolios que actúan en la provisión de insumos.
Las Pymes también se encuentran afectadas de modo directo en cuanto se elimina la regulación 926/2021 de la Ley de Góndolas que determinaba la obligación exhibir productos de pymes y producción nacional.
Ante la inminencia del tratamiento de la “Ley Ómnibus”, APYME llama nuevamente a legisladoras y legisladores a la responsabilidad institucional. Mientras se “negocian” capítulos del proyecto, no se está advirtiendo suficientemente que el mismo incluye la efectivización del mega DNU, que en sí mismo sienta las condiciones para desarticular la seguridad jurídica en todo el entramado económico nacional en favor de unos pocos sectores privilegiados, locales y extranjeros.
Buenos Aires, 30 de enero de 2023.