GOLPE A LAS INSTITUCIONES, DESAPARICIÓN DE LAS PYMES Y EL TRABAJO NACIONAL
DNU. Es urgente la acción mancomunada de la sociedad civil y el Congreso Nacional
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su enérgico rechazo al DNU presentado en la noche de ayer por el presidente Javier Milei en compañía de sus ministros, que pretende derogar y modificar un vasto plexo normativo a espaldas del Congreso Nacional, en una inédita variante de golpe institucional.
Como fuera anticipado por la Dirección de APYME, el DNU responde punto por punto a los intereses concentrados locales y extranjeros, barriendo con las condiciones que hacen posible la existencia misma del entramado Mipyme, la producción nacional, el trabajo digno, la industria y la preservación de las empresas y recursos estratégicos de la Nación, con una afectación transversal a todos los sectores.
APYME aboga por la unidad de acción de las organizaciones empresarias, políticas y sociales, la convocatoria a sesiones extraordinarias e interpela a los Diputados y Senadores a frenar la aplicación del DNU, garantizando la habilitación del debate democrático sobre cuestiones esenciales que afectan los derechos de la población.
Buenos Aires, 21 de diciembre de 2023.
Julián Moreno - Presidente
Juan José Sisca – Secretario
FUERTE PREOCUPACIÓN POR LOS EFECTOS SOBRE LAS PYMES, EL TRABAJO Y EL MERCADO INTERNO
Anuncios económicos del nuevo gobierno
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su preocupación ante las medidas enunciadas esta noche por el ministro Caputo, que afectan negativamente al conjunto de las Pymes, el trabajo y el conjunto de la economía real.
Los anuncios no contemplan la necesaria recomposición del mercado interno y omiten toda referencia de apoyo crediticio y de medidas destinadas a los sectores productivos.
En síntesis, se trata de una fuerte devaluación y un abrupto ajuste con total desentendimiento del gobierno sobre las consecuencias de la caída de la obra pública, el ahogo a las provincias, los tarifazos por caídas de subsidios en energía y transporte sobre el tejido económico y social.
APYME observa que no estamos ante un “sacrificio” del conjunto de la población en pos de un programa de estabilidad sino ante una inmediata transferencia de recursos hacia unos pocos sectores, como el complejo agroexportador, la economía extractivista, las empresas de energía, los especuladores y los acreedores externos.
La entidad espera que el conjunto de las organizaciones de las Pymes, el trabajo, las cooperativas, la economía social, la ciencia y técnica y demás sectores se expresen en defensa de la actividad y se encuentren mecanismos para superar los problemas que efectivamente existen con medidas equitativas en beneficio del conjunto de la población.
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2023.
Julián Moreno - Presidente
Juan José Sisca - Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 521
Compartimos los términos del balance de gestión del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación en materia de obras y medidas y consideraciones de aspectos que hacen a la matriz energética actual.
El Dr. En Física Roberto Nayar abordó aspectos neurálgicos referidos a la deuda externa: su evolución en los últimos ocho años, su composición y el rol de la Ley de Inversiones extranjeras.
Advertimos sobre las lesiones provocadas al patrimonio nacional por las prácticas ilegales de pesca sobre la milla 200 y referenciamos el último informe de la UCA que da cuenta de los niveles de pobreza e indigencia en nuestro país.
La palabra de Pablo Herrera estuvo presente para dar cuenta de los seguros impactos que generá el inicio del nuevo ciclo liberal que comienza el próximo 10-12.
Efectuamos una sucinta explicación de los principios y valores cooperativos que dan cuenta de la fortaleza del sector e invitamos a la próxima presentación del documental “Valor Argentino” que pondera los aportes de las empresas cooperativas.
Como todos los sábados contamos con la valiosa columna del Lic. Ruben Buceta, quien desarrolló las implicancias de la estanflación, desde la macroeconomía hasta la afectación doméstica.
Por último nos referimos a nuestra participación en el Informe de gestión de la Defensoría del Pueblo de Gral Pueyrredon y los riesgos que se avecinan sobre las sociedades de fomento y la propia Defensoría en cuanto a su funcionamiento y mecanismos de participación.
Mar del Plata, 09 de diciembre de 2023.
APYME RECHAZA EL ACUERDO MERCOSUR – UE
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) rechaza el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea cuya firma se tratará en el día de mañana durante la Cumbre del bloque regional en Brasil.
La entidad alerta que la desgravación arancelaria que supone dicho acuerdo afectaría negativamente a sectores industriales y el mercado interno, con un fuerte impacto para las Pymes y el trabajo local. A la par, se impondrán trabas a los principales productos nacionales de exportación, perjudicando a los eslabonamientos productivos regionales.
APYME reitera que, por el contrario, es preciso impulsar la industria nacional mediante la sustitución de importaciones y el fomento de las exportaciones con valor agregado, favoreciendo la creación de empleo, un proceso de inserción internacional soberana y la cooperación con todos los países.
Buenos Aires, 6 de diciembre de 2023.
Julián Moreno – Presidente
Juan José Sisca - Secretario
DEFENSORÍA DEL PUEBLO: RENDICIÓN DE CUENTAS
Participamos de la rendición de cuentas anual de los defensores del pueblo de General Pueyrredon, donde vimos el trabajo realizado durante el año 2023.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 520
Todos los sábados a las 09:00 las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En el orden local repasamos los términos de la nueva ordenanza para readecuar los denominados “decks”, la propuesta para habilitar dársenas de carga y descarga y el pretendido avance municipal en la gestión de las Sociedades de Fomento.
Destacamos las viejas recetas liberales para justificar las privatizaciones de empresas públicas y nos detuvimos en YPF ante las voces privatizadoras y/o entrega de sus acciones en garantía.
Contamos con el valioso aporte del Dr en Física Roberto Nayar quien abordó cuestiones vinculadas con el transporte público de pasajeros en nuestra ciudad, el cálculo de costos del valor del boleto y aspectos vinculados a las condiciones o requisitos para su prestación.
Destacamos un hecho histórico en materia logística a partir del transporte de Carbonato de sodio de San Antonio de Oeste hasta Tucumán.
Como es habitual el Lic. Rubén Buceta nos prestigió con su columna de opinión referida a la obra pública: clasificación, implicancias y rentabilidad.
Por último efectuamos una apretada síntesis del trabajo desarrollado por el INAES en los últimos años.
Mar del Plata, 02 de diciembre de 2023.