CONGRESO DE LA PRODUCCIÓN BONAERENSE
Mar del Plata: Una de las capitales productivas de la provincia de Buenos Aires
Durante el martes y el miércoles pasado se desarrolló en las instalaciones del Gran Hotel Provincial el Congreso Productivo Bonaerense organizado por las autoridades de la provincia de Buenos Aires, que sobre cinco ejes en 25 paneles desarrolló un variado conjunto de 125 expositores y más de 2000 inscriptos, sobre temas tan variados como Vías Navegables, Desarrollo y Soberanía hasta Producción y Trabajo Autogestionado.
Cabe destacar durante ambas jornadas la presencia del ministro de Producción, Augusto Costa, y del ministro de Asuntos Agrarios, Javier Rodríguez.
Apyme a través de su Delegación Mar del Plata participó en ambas jornadas asistiendo a varios de los paneles, especialmente a aquellos más relacionados con la actividad pyme, así como a la apertura y el cierre.
El cierre estuvo a cargo del Gobernador Axel Kicillof, que asistió junto a la vicegobernadora Verónica Magario, quien al referirse a nuestra ciudad la calificó como “una de las capitales productivas de la provincia de Buenos Aires” y afirmó que “tiene un futuro inmenso si decide finalmente apostar a la producción, a la diversificación y a la producción”.
No fue lo único que remarcó. Vale la pena repasar algunos conceptos de lo allí escuchado. Veamos.
Uno: "Quiero que salgamos con muchos planes para mejorar la producción en la provincia".
Dos: Instó a los asistentes, entre los que hubo empresarios, dirigentes gremiales y funcionarios de los 135 municipios de la provincia, a que del congreso se deberán salir “con muchos planes pare mejorar la producción de la provincia”.
Tres: Pidió que se tenga en cuenta “lo que se hizo”, pero también se mire para adelante porque “queda muchísimo por hacer”.
Cuatro: Insistió que entiende que “Nuestra prioridad es la producción y el trabajo; la educación y la salud; un gobierno presente, participativo”.
Cinco: Hablando del aporte de los trabajadores expresó: “¿Cuándo van a entender que los buenos salarios son la mejor herramienta para que crezca la economía?”
Seis: Reconoció que el país tiene “un problema salarial”, aunque destacó que hoy hay una “voluntad de que no se pierda el poder adquisitivo”.
Siete: Destacó que “no hay antecedentes” de un congreso como este de Desarrollo Productivo, que sirve para “coronar esta etapa de la gestión”, que estuvo “plagada de imprevistos” y que “más compleja no se podría haber imaginado”, en referencia a lo que fue la pandemia de coronavirus.
Ocho: Hablando en particular del sistema de salud recalcó: “Recibimos un sistema sanitario detonado en la provincia y por unanimidad la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, antes de la pandemia, declaró la emergencia sanitaria. Es decir que estábamos en emergencia antes de la pandemia”.
Agregando que sin embargo, “como resultado de un esfuerzo colectivo y trabajo no faltó una cama, un respirador, fuimos los primeros en vacunar y nadie se quedó sin atención”.
Nueve: Señaló que “este año vamos a tener que tomar importantes decisiones” porque “estamos ante caminos que se bifurcan”. “Hoy se está viendo de manera transparente que hay dos modelos distintos”.
Por eso, llamó a “militar” y “planificar” y aseguró que “todas las experiencias en las que un país logró pasar de una situación de subdesarrollo a una situación de avance y más prosperidad tienen un factor común: siempre tuvieron un proceso de planificación”.
Diez: Consideró que “acá la discusión no es Estado o no Estado, acá la discusión es qué hace el Estado y para quien trabaja”.
Once: Indicó que “hubo una época, particularmente en la gestión anterior, donde hubo una inmensa caída en la producción en la provincia de Buenos Aires”. “Inflación había igual, dificultades había igual, pero caía el empleo y se destruían empresas”, dijo.
Seguidamente, aseguró que actualmente “se ha recuperado y con creces lo perdido” y que “uno lo que ve es que el sistema productivo de la provincia de Buenos Aires está en una etapa dinámica”.
Doce: De cara a lo que viene, insistió que la provincia tiene que “fomentar la producción y el trabajo”. “Es ahí donde tenemos que trabajar”, recalcó.
Cerró su mensaje expresando que “el desafío es buscar lo que nos falta. Por supuesto que estamos orgullosos de lo que hemos hecho en un contexto complejo, pero contamos con una potencialidad inmensa. Queda muchísimo por hacer”, concluyó.
Mar del Plata, 07 de junio de 2023.
¿QUÉ PAÍS NECESITAMOS LAS PYMES?
Una Argentina justa.
Que garantice la igualdad de derechos para todas y todos sus habitantes. Es imperioso democratizar la Justicia, asegurando la ecuanimidad, la trasparencia y el adecuado accionar de este poder de la Nación.
#Decisión2023
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 494
Todos los sábados a las 09:00 las pymes, las cooperativas y los emprendedores tienen voz.
Análisis de la actualidad local, provincial, nacional e internacional. Opiniones y entrevistas.
La economía, las finanzas, la producción y el trabajo bajo el análisis de los integrantes de Apyme-Mar del Plata.
En este programa hablamos sobre el Gasoducto de Vaca Muerta, obra de vital importancia para el presento y futuro productivo de la Argentina.
El campo nos sigue ocupando, sobre todo a partir de ver su permanente tecnificación. Volvemos a revisar el impacto de la variante de trigo denominada HB4, desarrollo de científicos y técnicos argentinos.
El esparcimiento y la nocturnidad algo que debe ser especialmente considerado en una ciudad como la nuestra que es en gran parte turística, se ven como deméritos a partir de la falta de controles adecuados por parte del estado municipal.
Pablo Herrera nos habla sobre la inflación y el dólar, Rubén Buceta interroga si como sociedad tenemos propuestas, y si hoy se pueden percibir pistas.
Ante la realidad de la reapertura de Fanazul, industria perdida durante la anterior gestión nacional, entrevistamos a un veterano de la misma para informarnos de su historia, su presente y su futuro.
Interrogamos: son las SAS empresas truchas para delinquir?
Continuando con el análisis de las cooperativas de trabajo, en esta entrega hacemos un resumen final.
Mar del Plata, 03 de junio de 2023.
¿QUÉ PAÍS NECESITAMOS LAS PYMES?
Una Argentina integrada regionalmente
Que fomente mecanismos de intercambio entre las Pymes de América latina y el Caribe, fortalezca el Mercosur productivo y ahonde procesos de cooperación con los países emergentes y los BRICS.
#Decisión2023
SOBRE EL PROGRAMA DE PRECIOS JUSTOS PARA LOS COMERCIOS BARRIALES
Una medida esperada que debe asegurar una mayor equidad a pymes y consumidores
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su expectativa favorable ante la puesta en marcha de “Precios Justos Barriales” por parte de la Secretaría de Comercio y alerta sobre algunos aspectod poco equitativos que deben corregirse.
La iniciativa de Precios Justos barriales dispone una canasta de casi cien productos de consumo masivo con precios de referencia para comercios de cercanía, que mantendrán sus precios hasta el 15 de julio y luego tendrán una actualización del 3,8%, en consonancia con el resto de los productos de Precios Justos.
La medida ha sido largamente reclamada por el sector Pyme a partir de la ya señalada inequidad en la aplicación del Programa Precios Justos, que incluía sólo a los hipermercados, grandes cadenas y distribuidores mayoristas. Esta situación determinó la migración de consumidores desde los formatos más pequeños hacia las grandes superficies y locales de cadenas en busca de mejores precios. Se profundizaba así la brecha entre los precios de las grandes firmas y los negocios de proximidad, es decir, autoservicios barriales, almacenes y pequeños negocios, con el consiguiente perjuicio para las ventas y el consumo local.
Si bien en esta nueva versión del Programa los márgenes previstos para los comercios Pymes que adhieren son adecuados, debe observarse que -según la lista que publicó la Secretaría de Comercio- los productos incluidos no son del todo representativos del consumo familiar promedio. Por ejemplo, mientras aparecen nueve presentaciones de champús y acondicionador para el cabello, no se incluye azúcar ni café, hay un solo ítem de yerba, fideos y caldo, y una sola marca de gaseosas (poco consumida) en un solo sabor. Al mismo tiempo, llama la atención la ausencia de importantes primeras marcas.
La entidad observa además que, según consta en la misma página informativa de la Secretaría de Comercio, existe en gran parte de los artículos un marcado desequilibrio entre el precio de salida de fábrica, el precio en mayorista y el sugerido de venta al público, en desmedro del pequeño comerciante, que obtiene un margen relativamente mucho menor.
Asimismo, subsiste una diferencia de precios notoria entre productos que están en ambos programas, sosteniéndose la brecha entre canales de comercialización, en desmedro de los comercios pymes. O deben revisarse los márgenes mayoristas, o los precios de lista de las empresas continúan discriminando a los negocios Pymes.
APYME espera que las autoridades analicen estos aspectos de la implementación del programa a fin de que no se siga generando una suerte de competencia desleal y la iniciativa cumpla con su principal finalidad, disminuir la inflación y evitar una mayor pérdida de poder adquisitivo a la ciudadanía, ya que 7 de cada diez productos de la canasta básica se compran en pequeños y medianos comercios.
Buenos Aires, 2 de junio de 2023.
Julián Moreno – Presidente
Juan José Sisca – Secretario