DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 466
Compartimos algunos temas locales, tales como el uso del espacio público por algunas actividades dejando otras de lado, la obra pública local con aportes de la Nación para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, el planteo de las plataformas tales como Uber y otras en la realidad del transporte local.
Comentamos temas de interés general: nos preguntamos si Uruguay está sustituyendo importaciones y si por estos pagos hay precios justos para todos, el actual tratamiento de la Ley de envases en la provincia de Buenos Aires, y analizamos el índice de desarrollo humano donde vemos que no somos los peores de todos.
Pusimos la mirada sobre la posible llegada del "dólar helada", el índice de los salarios correspondientes al mes de setiembre y la inflación del mes de octubre.
Nuestro columnista Ariel Vercelli nos interpela sobre la violación masiva y sistemática que se hace del derecho humano a la privacidad, y se pregunta si condenan estas prácticas en los EE.UU., por qué no se las condena en Argentina??
También tenemos una entrevista a Sandra Cipolla, presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval.
Y también en este programa les ofrecemos un nuevo capítulo de las condiciones que se requieren para formar una Cooperativa de Trabajo.
Ayer se realizó en la sala del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, organizada por Apyme y la CGT Regional Mar del Plata una charla denominada Soberanía: vías navagables y complejo marítimo y fluvial como llave geopolítica de desarrollo con inclusión. Hoy les ofrecemos una reflexión extractada de la misma como aporte al programa.
Mar del Plata, 19 de noviembre de 2022.
GACETILLA DE PRENSA
Se realizó en la sala del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, organizada por Apyme y la CGT Regional Mar del Plata una charla denominada Soberanía: vías navegables y complejo marítimo y fluvial como llave geopolítica de desarrollo con inclusión.
La misma ha estado a cargo del ingeniero Horacio Tettamanti, un reconocido y respetado especialista en la materia quien desarrolló el tema frente a un numeroso público que atentamente escuchó su ponencia y se sumó a sus dichos reconociendo con calurosos aplausos en distintos pasajes de la charla.
Cabe destacar que esta charla ha sido incluida como una actividad complementaria dentro del Encuentro Internacional de la Industria Naval desarrollado en nuestra ciudad del 15 al 17 de noviembre de 2022 en el Museo de Arte contemporáneo.
En función de la importancia estratégica del tema abordado relacionado con la Soberanía de nuestro país ambas instituciones, CGT y Apyme tomaron el compromiso de difundir y militar la causa con el objetivo estratégico de recuperar nuestras vías navegables para la Nación.
Carlos Filippini
Apyme Delegación Mar del Plata
Miguel Guglielmotti
CGT Regional Mar del Plata
Mar del Plata, 18 de noviembre de 2022.
LAS PYMES TAMBIÉN QUIEREN PRECIOS JUSTOS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advierte que las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio de proximidad no están siendo alcanzadas por los beneficios del acuerdo de precios sobre productos de primera necesidad aplicado en el marco del programa Precios Justos.
La entidad observa que bajo las especificaciones del Programa no se contempla la forma en que los negocios de proximidad, integrados por cientos de miles de pequeñas y medianas empresas, se abastecerán de los 1.788 productos con precios regulados.
En la práctica, el aprovisionamiento de este sector se realiza a través de distribuidores oficiales, autoservicios mayoristas o incluso en forma directa de fábrica. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos puntos de aprovisionamiento venden los productos incluidos en el programa al mismo precio al que debería venderlo la Pyme o con escasa diferencia, lo que no permitiría un margen de utilidad mínima razonable para compensar sus costos.
Por lo tanto, de no contemplarse esta situación, los negocios de proximidad quedarían forzados a vender más caros estos productos, lo que implica: migración de sus clientes a las grandes cadenas en busca del precio regulado; exposición a multas por incumplimiento del programa, o directamente la no comercialización de los productos regulados, con el consiguiente perjuicio para su ecuación económica por falta de oferta de estos productos de alta demanda.
APYME solicita que se tenga en cuenta que en los negocios de proximidad se venden 8 de cada diez productos de la canasta básica.
Si lo que se busca es no sólo frenar efectivamente los aumentos de precios sino además avanzar en la democratización de la oferta e impulsar la demanda, es fundamental favorecer la inclusión de las Pymes y cooperativas, tanto en la implementación como en el diseño de las herramientas de políticas públicas para frenar los aumentos de precios.
Finalmente, APYME observa que las Pymes productoras también quedan fuera de los beneficios del acuerdo, porque los costos crecientes de sus insumos difundidos no les permiten sostener precios acordes con las pautas oficiales.
Por este motivo es urgente que el Gobierno avance rápidamente con el anunciado Precios Justos para los insumos difundidos, consultando a todos los sectores involucrados.
Buenos Aires, 16 de noviembre de 2022.
Julián Moreno - Presidente
Juan José Sisca - Secretario
DECKS: MOTIVO DE RECHAZO DE MUCHOS
Fuerte rechazo de sectores comerciales a los cambios en el proyecto para regular los decks
“Es una ordenanza hecha a medida de un sector en desmedro de la comunidad”, apuntaron desde Apyme. Un relevamiento realizado por referente textil apuntó contra el escaso uso de los decks durante el día.
Tras meses de debate, el gobierno finalmente elevó en las últimas horas un nuevo proyecto para regular los decks, donde se incorporan propuestas defendidas por los gastronómicos, como la posibilidad de techar y cercar las estructuras, de ocupar las veredas con mesas y sillas y, como novedad, de explotar publicidad. Y, de cara a la Comisión de Obras que este martes lo discutirá, los primeros cuestionamientos no tardaron en llegar: diferentes sectores comerciales alzaron su voz en contra de las modificaciones y reclamaron por no haber sido contenidas sus propuestas realizadas en las instancias de debate institucional.
“Estamos frente a una ordenanza hecha a medida de un sector en desmedro de los intereses de la comunidad”, planteó el presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Gustavo Casciotti. “Con los aditamentos que se introducen en este nuevo proyecto podemos decir que sobre llovido, mojado. Se introduce publicidad, lo que atentaría contra la seguridad vial; el techado va en contra del sentido primario, que era encontrar un mecanismo en el marco de la pandemia para contener a un sector muy afectado”, agregó.
“Lo que fue una medida acertada, transitoria, hoy se pretende perpetuar en desmedro de los intereses de los demás marplatenses”, consideró Casciotti. El referente del sector apuntó no solo por la afectación que generan las estructuras en la seguridad vial, sino también en los perjuicios ocasionados a comerciantes no gastronómicos.
“Estos otros rubros han visto una caída de las ventas con una afectación vinculada con la presencia de los decks. Han alterado el hábito de circulación de peatones, hay calles que habitualmente la gente utilizaba para circular, han desistido y circulan por otras calles, estos escaparates invisibilizan las vidrieras de otros comerciantes”, consideró.