DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 287
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Carlos Filippini, Guillermina Aumedes y Walter Quenan, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Nos acompañó en esta ocación Carlos Buceta, facilitador de Apyme Mar del Plata y responsable del proyecto Moneda Par en nuestra Institución con quien hablamos de los avances actuales de dicho proyecto.
Mar del Plata, 11 de mayo de 2019.
LO QUE SE NECESITA ES UNA MORATORIA Y LA URGENTE SUSPENSIÓN POR 180 DÍAS DE EMBARGOS A LAS MIPYMES
Sobre el nuevo plan de facilidades de AFIP y otras iniciativas ineficaces para frenar la crisis
APYME (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) advierte que el nuevo plan de facilidades de la reciente RG 4477 de la AFIP no facilita la imprescindible regularización del enorme stock de deudas tributarias y previsionales de las micro, pequeñas y medianas empresas.
La RG 4477 no suspende por 180 días los embargos de cuentas bancarias de las Mipymes -que es atribución de la AFIP- como lo solicitaron reiteradamente APYME y otras organizaciones. Tampoco frena el inicio de nuevos juicios de ejecución fiscal en razón de la emergencia que atraviesa nuestro sector.
Si tiene voluntad de afrontar realmente el problema, el PEN debería recurrir a un decreto de necesidad y de urgencia (DNU) o enviar al Parlamento un proyecto de moratoria tributaria y de seguridad social con eliminación de intereses y sanciones y refinanciación de deudas vencidas a muy largo plazo con tasas blandas.
La situación mayoritaria de las Mipymes es que poseen cuentas embargadas y deudas que al actualizarse con intereses (cuyas tasas fueron recientemente incrementadas por la AFIP de modo sustancial) superan una o varias veces el capital más las multas y los gastos causídicos provenientes de los juicios.
Por estos motivos carece de sustentabilidad un simple acogimiento a un plan de facilidades que mayormente caducará ante la imposibilidad de pago, con las penalidades del caso.
Estas consideraciones nos llevan a advertir que, a pesar de las declamadas medidas de “alivio”, ni el presidente Macri, ni sus ministros ni el director de la AFIP han tomado nota del angustiante ahogo económico, financiero y tributario de las Mipymes, ni de la grave situación que padecen el mercado interno y la industria nacional, fruto del creciente deterioro del poder adquisitivo de la mayor parte de la población.
Es imposible compensar con medidas aisladas e inconsistentes un panorama de inflación que supera el 50 % anual, ventas que caen por un tobogán, economías regionales paralizadas, comercio exterior con graves problemas, corte de la cadena de pagos, crédito inaccesible (con tasas de interés del 100% anual), tarifas e insumos dolarizados, desempleo en dos dígitos, cierre diario de decenas establecimientos y comercios en todo el país, con pobreza e indigencia en alza.
Desde APYME expresamos nuestro disgusto con este plan de AFIP que nada soluciona. Antes bien, se ubica en un marco de iniciativas oportunistas como los “precios esenciales”, los reintegros a Pymes que exportan (menos del 1%), los tibios gestos de regulación de la actividad supermercadista y los créditos de ANSES a los sectores más vulnerables (jubilados y beneficiarios de la AUH), que se utilizarán mayormente para afrontar deudas y en nada ayudarán a reactivar la demanda interna.
Reiteramos la urgente necesidad de discutir medidas integrales para la emergencia, y establecer un verdadero diálogo social para sentar las bases de un modelo con industria nacional, con Mipymes fuertes, con equidad distributiva y justicia social, con un mercado interno pujante y con exportaciones que incorporen valor agregado de acuerdo con una posición soberana de nuestro país en el contexto global. Un modelo productivo nacional.
Buenos Aires, 10 de mayo de 2019
Eduardo Fernández, presidente.
Juan José Sisca, secretario.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 286
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Carlos Filippini y Walter Quenan, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Recibimos a Raúl Córdoba, trabajador de la fábrica de fideos Kernis que quedaron a la deriva ante la desidia empresarial y que se preparan para funcionar como cooperativa.
Mar del Plata, 04 de mayo de 2019.
NO A LOS ACUERDOS DE ESPALDAS A LA SOCIEDAD, EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN NACIONAL
Pymes por un proyecto productivo nacional
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advierte que los 10 puntos del acuerdo que promueve el gobierno nacional constituyen un certificado para la continuidad y profundización de las políticas de desregulación, endeudamiento y ajuste que condujeron a la actual crisis. No se nombran la industria, las Pymes, el trabajo, la producción, la Ciencia y Técnica, como tampoco la salud ni la educación.
Los puntos del acuerdo están destinados a garantizar políticas acordes con las necesidades de los acreedores internacionales y los grandes conglomerados locales, desoyendo los reclamos de los amplios sectores productivos y sociales perjudicados por el modelo en curso. No es casual que se busque el aval de quienes a lo largo de los últimos tres años convalidaron medidas y leyes que dejaron afuera a las Pymes, el trabajo, la industria nacional y las economías regionales.
Era previsible el entusiasta apoyo del Grupo de los Seis, puesto que el acuerdo vuelve sobre el concepto de “seguridad jurídica”, que expresa el exclusivo resguardo de los intereses que ese grupo representa, las grandes corporaciones y los especuladores locales y globales.
Es lamentable que alguna entidad empresaria que se proclama representante de las Pymes haya hecho suyo este decálogo, anteponiendo la defensa de los intereses de los acreedores externos y la concentración económica a las urgentes necesidades de las Pymes y las economías locales.
En contraposición con ese decálogo para el ajuste, la desindustrialización y la subordinación al capital financiero, desde APYME sostenemos y proponemos el debate de una agenda Mipyme, productiva y social que promueve un estado activo, el desarrollo de las Pymes, de la industria nacional y las economías regionales, el fomento del mercado interno, la accesibilidad y la orientación productiva del crédito, un régimen impositivo progresivo, la regulación de grandes cadenas comerciales y formadores de precios, entre otros puntos.
Ese debate debe darse sin dejar de accionar por la emergencia Mipyme, social y laboral, cuando están cerrando más de 40 Pymes por día y cada mes se pierden 15.000 empleo.
Estamos convencidos de que esta tarea debe realizarse en confluencia con la representación de los trabajadores, los cooperativistas, la economía social, los profesionales, los estudiantes, los científicos y todos los perjudicados por el actual modelo, a fin de revertir las políticas en curso y sentar las bases para la construcción de un país desarrollado, justo, solidario y soberano, que posibilite una vida digna a todos sus habitantes.
Buenos Aires, 3 de mayo de 2019
Eduardo Fernández, presidente
Juan José Sisca, secretario
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
De fabricar autos a los despidos
En una reciente reunión entre las partes, la empresa confirmó la reducción de personal en las cuatro fábricas que tiene en el país. “El problema no es Zanella, el problema es que no se venden motos en ningún lugar de la Argentina” aseguraron desde el gremio.
Cadena local dentro de "Compromiso Exportador"
La cadena de carnicerías Raffe confirmó que están analizando incorporar los “precios esenciales” a los cortes de carne vacuna y, al igual que comenzaron hacer frigoríficos exportadores en diferentes puntos del país, vender el kilo de asado, vacío y matambre a $149.
Pese a su historia cerraron igual
La caída del consumo y el aumento de costos afectó en los últimos años a varios emprendimientos marplatenses que marcaron una época. Otros bajaron la persiana ante el cambio de costumbres y las dificultades para adaptarse a la demanda actual.
En enero se registró una caída interanual en casi todos los rubros de la actividad industrial bonaerense.
Así quedó asentado en un trabajo desarrollado por la Dirección Provincial de Estadística que depende del Ministerio de Economía que demostró que, salvo las tabacaleras,el resto de los bloques del sector fabril bonaerense cayeron de diversas maneras si se compara enero de 2018 con el mismo mes de 2019.
Tarifas sin congelamiento para pymes
Por decreto, se aplica una suba de energía mayorista del 12% que impactará en las pequeñas y medianas empresas (pymes) -que representan el 70% de la generación de empleo del país- y en el sector industrial.
Pymes: como navegar la recesión
Empresarios pymes contaron que dificultades sufren para atravesar este período de fuerte caída de consumo, alta inflación, volatilidad del tipo de cambio y altas tasas que disuaden cualquier intención de financiamiento.
POR UN PROYECTO PRODUCTIVO NACIONAL
APYME concuerda con el reclamo de los trabajadores
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su apoyo a los fundamentos del paro nacional dispuesto para mañana 30 de abril por una amplia representación de los trabajadores.
La entidad advierte que un marco de recesión, fuerte inestabilidad cambiaria, inflación de más del 50%, tasas que superan el 70%, cierre de 40 empresas por día, masiva pérdida de puestos de trabajo y continuo aumento de la pobreza y la indigencia, el problema para las Pymes no pasa por una medida de fuerza sino por las graves consecuencias de un modelo económico que destruye el trabajo y la producción en la Argentina.
Lejos de tomar nota de los masivos reclamos que se han venido realizando por un drástico cambio de rumbo, el Gobierno se ha limitado al anuncio de una serie de medidas de “alivio” parciales e ineficaces. En realidad el objetivo es atenuar, bajo un sesgo electoralista, la percepción social de los males que esas mismas políticas generan y profundizan.
Pero no todos pierden: mientras se desoyen las advertencias sobre un seguro empeoramiento de las condiciones económicas y sociales, la continuidad de las actuales políticas seguirá beneficiando al complejo agroexportador, la especulación financiera, las corporaciones formadoras de precios y las empresas energéticas y mineras.
Ante una nueva conmemoración del 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, APYME vuelve a expresar su convicción de que las Pymes y los trabajadores forman parte de un mismo entramado económico y social cuyo destino está fuertemente ligado con el mercado interno y la producción nacional.
La entidad insta a las autoridades a asegurar el respeto del legítimo derecho de la población a peticionar y a escuchar el reclamo de amplios sectores productivos, sociales y políticos que exigen un cambio de rumbo hacia un país soberano, con industria, desarrollo y equidad social.
Buenos Aires, 29 de abril de 2019
Eduardo Fernández, presidente
Juan José Sisca, secretario