DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS
Desde Apyme Delegación Mar del Plata les enviamos un cordial saludo a todas las cooperativas, especialmente a aquellas que se encuentran instaladas en la zona.
El Día Internacional de las Cooperativas se celebra el primer sábado de julio de cada año. Su objetivo es aumentar el nivel de concientización sobre la actividad de las cooperativas y difundir masivamente los logros del movimiento y los ideales de la solidaridad internacional, la eficiencia económica, la igualdad y la paz mundial. El Día Internacional también tiene como objetivo fortalecer y ampliar las asociaciones entre la cooperación internacional, el movimiento cooperativo y otros actores, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Mercado inmobiliario deprimido
Según se desprende de los datos de mayo difundidos por el Observatorio de Desarrollo Regional de la Fundación Bolsa de Comercio, se registró en la ciudad una caída interanual de 44,46% en cantidad de operaciones, mientras que en toda la provincia fue del 33,61%.
El mapa productivo marplatense
La Secretaría de Desarrollo Productivo y la Universidad Nacional relevaron 1.200 empresas locales en un informe tendiente a dotar de "información actualizada" al sector y la ciudad. El trabajo fue financiado por el Consejo Federal de Inversiones.
Zanella: de 300 puesto y un camión al cierre
La planta ensambladora de motos abrió en 2013 con 70 empleados y en 2015 impulsó el Z-Truck, el primer utilitario desarrollado en la ciudad. La caída de la producción, del 2016 en adelante, derivó en la confirmación del cierre de la empresa. Dejará de funcionar el 31 de julio.
La problematización del trabajo en Argentina
En la segunda jornada de exposiciones de la Pastoral Social 2019 se analizó la diversificación de las realidades laborales en Argentina y Latinoamérica.
La producción industrial de las pymes cayó 6,5% en mayo frente a igual mes de 2018 y 3,7% respecto de abril -sin desestacionalizar-, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en 300 firmas de todo el país.
CON ESTE MODELO, NADA DE ACUERDO
APYME advierte que los legítimos intereses de las Pymes no están representados en los encuentros oficiales con entidades afines al Gobierno
Ante las reuniones del G6, cámaras y otras entidades con el Presidente para “conocer detalles” del pre acuerdo Mercosur UE, la Asamblea de Pequeños y Medianos (APYME) advierte que el 99 % de las empresas Pymes, que a su vez son más del 95 % de las unidades de la industria, el comercio, el agro y los servicios, no están representadas en esa mesa.
La CAME, cooptada por el oficialismo, no puede asumir la representación de las Pymes toda vez que apoya un modelo que día a día expulsa a 50 empresas por día, destruye el mercado interno, la industria, el empleo y aumenta la pobreza y la desigualdad social.
La discusión sobre el pre acuerdo Mercosur – UE revela su poca consistencia e inviabilidad a medida que se conocen detalles. Es evidente el apuro del Gobierno por “vender” a la sociedad globos de colores en el periodo pre electoral. Es oportuno recordar que un acuerdo como el que promueve requiere la profundización del modelo que está provocando una catástrofe económica, productiva y social en la Argentina.
No hace falta ver la “letra chica” para saber quiénes pierden y quiénes ganan. Por lo pronto, los gobiernos europeos, que no dejarán de subsidiar a sus sectores sensibles, tienen motivos para ponderar las concesiones realizadas en favor de sus empresas en materia de compras públicas, patentes y normas de origen.
De este lado del Atlántico, el lugar privilegiado de las exportaciones de productos primarios explica el entusiasmo de los sectores agropecuarios concentrados. La barbarie económica resultante de este esquema queda resumida en los dichos de un conocido emprendedor del rubro que pregonó la “desaparición” de sectores enteros de la industria y la producción local.
Debe recordarse que las Pymes exportadoras no superan el 1% del total de empresas. La política oficial no va a aumentar ese porcentaje, solamente promete que las más aptas pasarán por el ojo de la aguja. Luego podrán acceder a los “fondos de Bruselas” que prevé el acuerdo para reconvertir a las Pymes que lleguen vivas y sanas y en condiciones de exportar a 2021.
Es curioso que el presidente y sus repetidores digan que se creará más empleo y al mismo tiempo promuevan la baja del “costo argentino” mediante una nueva flexibilización laboral. Como la experiencia indica, dar de baja derechos de los trabajadores sólo es condición para continuar destruyendo el trabajo y el mercado interno, nada de lo cual es prioridad bajo el actual modelo.
Desde APYME afirmamos la importancia de fortalecer y diversificar el comercio internacional, así como de incorporar ventajosamente a las Pymes en ese proceso. Pero estamos convencidos de que esto no ocurrirá bajo pre acuerdos pre electorales ni con nuevas versiones del ALCA, sustentados sobre los intereses estratégicos de las grandes potencias y las corporaciones multinacionales.
APYME advierte que en lugar de especular con el grado de exterminio al que se someterá a las empresas nacionales para adaptarse a las cadenas de valor globales, es preciso diseñar políticas de Estado que fortalezcan la industria local, el mercado interno, la innovación tecnológica y la inversión productiva.
Solo así puede aspirarse a una integración regional fuerte y a una inserción internacional soberana que aseguren dignidad, equidad y bienestar a todos los habitantes de nuestros países.
Buenos Aires, 4 de julio de 2019.
Comisión Directiva Nacional
CON LAS PYMES AFUERA
APYME rechaza el acuerdo de libre comercio Mercosur – UE
Al difundirse la noticia de la firma del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, se vio una llamativa escena del ministro de Relaciones Exteriores llorando de emoción. Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) les hacemos notar al funcionario y al Gobierno que hay muchos motivos para llorar en la Argentina, pero de tristeza.
El desplome de la actividad económica, el fuerte aumento de la pobreza y la desigualdad social; la continua caída de la industria manufacturera, que perdió 141.100 empleos desde 2015; la destrucción del mercado interno, con un 57,3% de inflación acumulada y una caída del salario real de 11,3%; el cierre de 50 Pymes por día.
Son algunas de las consecuencias del actual modelo económico desregulador y aperturista, que se profundizaría con este acuerdo que se pretende llevar adelante en un marco internacional de creciente proteccionismo por parte de las grandes potencias, sin contemplar las fuertes asimetrías entre los países y bloques comerciales participantes.
Para la Argentina esto significa ni más ni menos que renunciar a las políticas soberanas que aseguren un mínimo equilibrio en el intercambio comercial. Claro que no todos pierden: prosperarán los negocios de las grandes multinacionales y el complejo agroexportador concentrado, en detrimento del trabajo y la industria local.
Es grave que tanto el Gobierno como entidades empresarias afines pretendan hablar en nombre de las Pymes para promocionar este supuesto “logro”, ya que precisamente las Pymes son las que con estas políticas recibirán un golpe de gracia y quedarán fuera de competencia. Las concesiones realizadas la UE, que impactan en las actividades con mayor valor agregado, abarcan incluso el estratégico ámbito de compras públicas.
APYME rechaza un acuerdo de esta naturaleza, gestionado a espaldas de la sociedad, sin la participación de todos los sectores productivos y sociales involucrados, y que necesariamente debe pasar por el Congreso de la Nación.
La entidad llama a los legisladores a votar contra un proyecto devastador para la economía local y el entramado productivo Mipyme y convoca a organizaciones Pymes, gremiales, políticas y sociales a pronunciarse y frenar este nuevo intento de ubicar al país como un eslabón subordinado de la cadena de valor global.
La entidad considera que es preciso, por el contrario, aunar fuerzas junto con los trabajadores, el cooperativismo, los profesionales y la economía social para encarar el debate pendiente por un país industrializado, equitativo y soberano que el actual gobierno parece empeñado en desechar.
Buenos Aires, 29 de julio de 2019.
Comisión Directiva Nacional
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 294
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Carlos Filippini, Guillermina Aumedes, Walter Quenan y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Contamos hoy con la visita del Ingeniero Horacio Tettamanti, ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, ex Secretario de Desarrollo Productivo del Municipio de Gral Pueyrredon, co-fundador de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval y precandidato a Intendente Lista 2 por Frente de Todos de la ciudad de Mar del Plata y Batán.
Mar del Plata, 29 de junio de 2019.
LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON POLÍTICAS DE ESTADO PARA LAS MIPYMES
Desde 2017, cada 27 de junio se celebra el Día Mundial de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, que son la espina dorsal de cualquier economía capitalista moderna y representan el 70% del empleo en el mundo y constituyen la mitad del PBI mundial, destaca la ONU. Al respecto opinó para Télam Eduardo Fernández, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME).
Por Eduardo Fernández (*)
El Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, el 27 de junio, ha sido instituido porque en todo el mundo se reconoce el impacto de las micro, pequeñas y medianas empresas en el entramado productivo y social de cada país, entre otras razones por el dinamismo de estas empresas, su capacidad de innovación, su arraigo local y el papel dinamizador y democratizador que cumplen en la economía.
En la Argentina casi la totalidad de los establecimientos son Mipymes (un 99,6%). También aportan un 40% de valor agregado y un 50% las ventas. Se destacan especialmente en su capacidad en la generación de empleo, aportando más del 70% del total.
Estas características hacen que las Pymes deban ser objeto prioritario de las políticas de Estado, algo que el actual gobierno desconoce. La “salida exportadora” que propone solo puede beneficiar a algunas empresas medianas. De las más de 610.000 empresas registradas son menos de 9.000 las que exportan.
Nuestro país presenta una larga historia de proyectos de asistencia para las Mipymes, que no han tenido aplicación efectiva o se han diluido en vericuetos burocráticos. En el periodo reciente se ha sancionado como “ley Pyme” una normativa parcial, inconexa e insuficiente. Su principal carencia fue no contemplar la realidad del sector en un contexto de crisis recesiva, consecuencia de la aplicación un modelo económico de desregulación, valorización financiera, desindustrialización y destrucción del mercado interno.
Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) hemos venido sosteniendo, junto con otras entidades, la imperiosa necesidad de declarar la emergencia Mipyme.
En un marco más amplio, se necesita una Ley de Desarrollo para las micro, pequeñas y medianas empresas que fomente la creación, el crecimiento, la innovación y la competitividad, impulsando para ello políticas de alcance general que se concreten a través de instrumentos específicos.
Para que las medidas realmente lleguen a sus destinatarios debe diferenciarse eficazmente a las Mipymes de las grandes empresas y subsidiarias. Los intereses del sector se contraponen con la maximización de ganancias de los grandes grupos concentrados y oligopólicos, altamente transnacionalizados.
Otro punto importante es dotar de jerarquía y efectividad al organismo de aplicación, que debe ser un ente autónomo, democrático, con capacidad de coordinación y con fuerte presencia regional. Es indispensable la jerarquización de la actual Secretaría Pyme, que debe elevarse al rango de Ministerio.
Estos objetivos sólo podrán ser logrados en el marco de un programa nacional, popular y democrático, con una revalorización del papel del Estado, sin cuya intervención decidida, sostenida y flexible no se podrá profundizarun sendero de desarrollo económico y social.
Esta tarea involucrará a muchos otros actores sociales en un necesario proceso de reindustrialización, distribución equitativa de la riqueza, soberanía nacional e integración regional.
(*) Presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME)
www.telam.com.ar - 26062019