HOMENAJE DE APYME A UN REFERENTE INSOSLAYABLE
AMIGO
(20 de mayo 1939 – 23 de junio de 2019)
La comunidad de APYME despide a Juan Carlos Amigo, economista, editor, escritor, dirigente y sobre todo militante con visión progresista y humanista. Compañero íntegro y entrañable, siempre dispuesto a escuchar, siempre capaz de decir lo justo y necesario para desmalezar los caminos del pensamiento y la acción por un mundo mejor, justo y solidario.
Amigo fue uno de los fundadores de APYME. Durante toda la trayectoria de la entidad, como asesor económico y elaborador de análisis y materiales para la reflexión, aportó no sólo su inabarcable saber sino una peculiar manera de darle cauce con sencillez, originalidad y un sutil sentido del humor.
Sus intervenciones eran momentos de regocijo intelectual y al mismo tiempo disparadores de fructíferos debates. No casualmente sus esperadas “charlas de coyuntura” iniciaban las reuniones en APYME y trazaban el itinerario de las cuestiones a abordar. Nunca daba un tema por “cerrado”, porque su objetivo no era iluminar o adoctrinar sino abrir en la palabra de los otros la potencialidad de la propia palabra, siempre oportuna, precisa, plena de matices.
En esas charlas Amigo solía advertir sobre la “trampa de la coyuntura”. Esa trampa, hecha de números y noticias, acechaba y acecha en el discurso neoliberal que se presenta camuflado bajo la apariencia de un “sentido común” que Amigo solía deshacer con precisión y gracia para mostrar su verdadero sentido: la perpetuación de la inequidad y el freno a las políticas que favorecen a la industria nacional, el mercado interno y a las Pymes.
En su afán por modificar ese estado de cosas, Amigo acuñó una expresión que desde APYME utilizamos como divisa: “Empujar el discurso”. En aquel momento, mayo de 2003, se trataba del discurso presidencial por la reconstitución del “empresariado nacional”. Hoy, cuando en palabras de Amigo “nuevamente las Pymes, en todos sus ámbitos, pagan los platos rotos de un banquete del cual no participaron”, es necesario empujar firmemente, desde la lucha y la militancia, el propio discurso y el de quienes representan el ideario de desarrollo autónomo con equidad social que sostiene nuestra entidad y del que Amigo fue inspirador y referente.
Llegará, esperamos, el momento de las recopilaciones y el necesario repaso de los escritos de Juan Carlos Amigo. Desde ya queda el legado de su enorme tarea como director de la revista Realidad Económica, del IADE.
En momentos de dolor, pero también de gratitud y reconocimiento, cabe cerrar este homenaje citando a quien seguirá estando presente en nuestra tarea cotidiana porque hoy más que nunca, como escribió Amigo, “seguimos necesitando imperiosamente la elaboración de herramientas soberanas que permitan construir un desarrollo con equidad, igualdad y justicia”.
Buenos aires, 24 de junio 2019.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 293
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini, Guillermina Aumedes y Eduardo Bruzetta, bajo la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Hoy además con la visita de Máximo Mazzuchi, coordinador de Transporte en Trenes Argentinos y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Mar del Plata, 22 de junio de 2019.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Ni los trabajos informales se salvan
Eugenio Actis Di Pasquale, docente investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp), , advirtió que el mercado de trabajo de MdP consolida en el último tiempo un ciclo que se dirige hacia un "sistema de desprotección social"
Más de $ 27.000 para no ser pobre en MdP
En mayo 2019 una familia tipo de dos mayores y dos menores necesitó un ingreso mensual de $ 27.200,28 para adquirir laCanasta Básica Total (CBT) y de esta manera no caer en la línea de pobreza. Esto representó un aumento del 2,11% respecto a abril, del 14.10% desde enero a mayo, y del 52.66% en el período mayo 2018 – mayo 2019.
La producción de indumentaria cayó un 18.9 % en los últimos 12 meses y se observa en las ventas de los comercios minoristas, en donde bajaron un 16,8% sumado al 7,7% de merma en los shoppings.
La inflación más alta en casi 30 años
La inflación de mayo volvió a quedar arriba del 3 %, lo mismo que los últimos cuatro meses. Esta vez el alza de precios fue del 3,1 % frente a abril, según informó ayer el Indec. En la comparación anual la suba de precios al consumidor escaló a un record del 57,3 por ciento, el nivel más alto desde 1991.
El PBI Argentina cayó un 5,8% interanual en el primer trimestre del año, debido a la menor producción fabril, de la inversión y el retroceso del comercio, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
No más papel. Ahora por la web
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) digitalizó la "Multinota" para que los contribuyentes puedan realizar sus trámites sin la necesidad de acercarse hasta una dependencia del organismo, según se desprende la la resolución general 4503.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS 292
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Walter Quenan y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Hoy además estaremos charlando con Claudio Boada, Director de la Unión de Usuarios y Consumidores, en el marco de la Audiencia Pública contra el Tarifazo celebrada en nuestra ciudad.
Mar del Plata, 15 de junio de 2019.
SOLO TARIFAS JUSTAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Delegación Mar del Plata participó de la Audiencia Pública por los Tarifazos, representada por su presidente Gustavo Casciotti.
"Cierran 50 pymes por día" fue la frase de apertura para describir la grave situación que atraviesa el sector. El valor de las tarifas es una de las causales de la altísima mortalidad comercial e industrial, que impacta por partida doble. Por un lado reducen poder adquisitivo al consumidor, de cuyas compras se nutren las micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y empresas recuperadas, habiendo crecido su incidencia sobre salarios y jubilaciones de manera exponencial. Por otro lado comprometen la ecuación empresaria al representar un costo que pone en jaque y al borde de la quiebra a miles de emprendimientos.
Cualquier medida de alivio, como el aplanamiento de tarifas, diferimiento en el pago o cuotificacion, en nada resuelven la cuestión de fondo.
La falta de energía no puede ser ya el justificativo para los aumentos, toda vez que se acaba de celebrar la venta de gas a Chile, reflejando la fuerte caída del consumo interno. Sólo en el 1º trimestre del año 2019 22 de las provincias argentinas que están interconectadas redujeron el consumo industrial de electricidad.
Los reducción de subsidios tampoco son la causa, toda vez que la dolarización de las tarifas provocó que el año pasado se hayan incrementado en $ 58.000 millones.
Por el contrario estamos frente a una clara transferencia de recursos de los sectores productivos y laborales hacia un oligopolio energético, cuyos balances siguen batiendo récords de rentabilidad.
En el marco un año electoral y de la necesaria materialización de un nuevo Contrato Social que nos permita poner al país y la ciudad en clave de trabajo y producción, sugerimos se retrotraigan tarifas en forma segmentada hacia el interior de la cadena productiva atendiendo la vulnerabilidad de los eslabones más débiles y se recuperen para el sector público las empresas prestadores de servicios energéticos, insrumentando un sistema de administración tripartita entre trabajadores, usuarios y Estado, para garantizar transparencia y gestión democrática.
Apyme Delegación Mar del Plata
Mar del Plata, 14 de junio de 2019.
¿QUÉ FESTEJAN?
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) ve con preocupación el eco positivo que se da en medios masivos de opinión pública a los “festejos” de los Mercados ante la presentación de una fórmula electoral oficialista que representa ni más ni menos que la profundización del actual modelo que dejó a fuera a las Pymes, el empresariado nacional, el trabajo y la producción.
Las Pymes, las cooperativas, la economía social, las economías regionales, es decir, el 99 por ciento de las empresas que sostienen el empleo y dinamizan la actividad económica, dependen del mercado interno, que a diferencia de los Mercados, no tiene nada que festejar.
El fracaso del modelo está a la vista. Las ventas bajan continuamente en la mayoría de los rubros de consumo masivo, porque los ingresos de la población siguen muy por debajo del índice de aumentos de precios, que supera el 55% interanual. La economía en sigue y seguirá en recesión, con tasas de interés de más del 70 % que hacen inviable la actividad productiva. La industrial local trabaja en promedio en la mitad de su capacidad instalada.
La frágil “calma” en el sistema financiero del último mes está sostenida por un desenfrenado endeudamiento en dólares con grandes fondos internacionales y con el FMI, bajo inaceptables condiciones de mayores ajustes estructurales que recaerán una vez más sobre los sectores más débiles de la sociedad, las clases medias, las Pymes y los trabajadores.
Por supuesto, no todos pierden. Los especuladores financieros, los bancos privados, las empresas energéticas, los agroexportadores y un puñado de conglomerados de servicios y multinacionales obtienen día a día grandes ganancias bajo este modelo.
Como viene sosteniendo APYME junto con múltiples sectores del empresariado local, necesitamos un proyecto de país que recupere la industria nacional, la equidad social y la soberanía, lo cual se logra con un Estado activo, participativo y profundamente democrático.
Una Argentina que no se construye con el festejo de unos pocos sino con la inclusión y la dignidad de todos los que trabajamos día a día para aspirar a un futuro mejor.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
Buenos Aires, 12 de junio de 2019.