RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA ARGENTINA
La industria argentina tuvo en 2021 una de las recuperaciones más aceleradas del mundo
Según se desprende del último Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI la industria manufacturera argentina coronó el 2021 con una marcada reactivación que estuvo entre las más destacadas del mundo.
En el último Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) se detalla que la producción fabril argentina acumuló el año pasado una suba no solo contra 2020, sino contra 2019 (+7,1%) e incluso 2018 (+0,3%).
La fuerte recuperación de la producción industrial argentina destaca en la comparativa internacional. El mencionado 7,1% de crecimiento contra 2019 fue superado por China (+12,8%) pero fue mayor al de Brasil (-0,5%), Chile (+2,8%), España (-2,8%), Francia (-5,5%), Italia (-0,4%), India (-0,9%), México (-1,8%), Alemania (-5,8%), Estados Unidos (-0,6%) y Japón (-5,1%). Asimismo, de 11 sectores industriales comparados, Argentina tuvo mejor desempeño internacional en 10, destacándose entre otros el automotriz (que creció en 2021 contra 2019 en Argentina y cayó en la mayoría de los países), el de maquinaria y equipo, el de textil, indumentaria, calzado y cuero, el químico y el farmacéutico, entre otros.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 427
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Hablamos de diversos temas locales que hacen a la vida diaria de nuestra ciudad, tales como la situación de los decks y la existencia de precios cuidados en los negocios de cercanía.
En particular revisamos la información que se tiene respecto los subsidios que ha puesto a disposición de las cooperativas la Dipac, una señal más de la presencia del Estado en la vida diaria.
Del mismo modo, han vuelto los Repro, otra intervención estatal al servicio de la comunidad, en lo que hace al apoyo a las pymes.
Comentamos también las medidas que el estado está tomando respecto a las posibles modificaciones al sistema fiscal desde la Afip.
Analizamos los datos aportados por la FAO respecto a la inflación de alimentos y presentamos las conclusiones de un estudio sobre la transformación digital que se espera para los próximos años, a partir de la aparición de la pandemia del Covid 19.
Dentro de las novedades de la semana no podíamos dejar de hablar del proyecto para la creación de 100 Escuelas Técnicas por parte del Estado Nacional a lo largo y ancho de todo el país, como aporte fundamental para la etapa que viene.
Detallamos algunos aspectos de las ofertas que hay en plaza relacionadas con la Vuelta a Clase.
El valor de los agroalimentos y el impacto que a corto plazo tendrá el cambio climático también han sido temas de este programa.
Mar del Plata, 19 de febrero de 2022.
IMPULSO COOPERATIVO, APORTES NO REEMBOLSABLES
Se lanzó la 3era convocatoria a Impulso Cooperativo, la línea de aportes no reembolsables de la DiPAC.
En el marco del Programa Cooperativas en Marcha, Impulso Cooperativo busca contribuir al fortalecimiento socio-económico de las cooperativas de trabajo bonaerenses mediante el financiamiento a proyectos que tengan como objetivos:
• Promover la ampliación y/o mejora de los procesos productivos de las cooperativas.
• Fortalecer las estrategias y herramientas de comercialización de bienes y servicios desarrollados por las cooperativas.
• Impulsar transformaciones productivas en el marco del Covid-19.
El financiamiento mediante Aportes No Reembolsables (ANR) a Cooperativas de Trabajo, radicadas en la Provincia de Buenos Aires, podrá tener como destino la compra de materias primas, maquinaria, herramientas, adquirir equipamiento de trabajo y/o realizar pequeñas obras de infraestructura.
Requisitos Mínimos
- Ser cooperativa de trabajo.
- Matrícula Vigente.
- Registro Provincial.
- Tener Balance presentado y actas de asambleas correspondientes ante la DIPAC hasta el año 2019 (inclusive).
Incompatibilidades
- Haber solicitado y/o percibido un subsidio por algún organismo del Poder Ejecutivo Provincial en el año 2022.
- Cooperativas que ya hayan accedido a las anteriores convocatorias de Impulso Cooperativo no podrán acceder a esta convocatoria, salvo aquellas cooperativas de la primera convocatoria que hayan obtenido el Reconocimiento a la Calidad Cooperativa.
Pre-inscripción
Para ser incluida en este proceso de pre-inscripción, la cooperativa de trabajo deberá presentar una "Idea Proyecto" en el siguiente formulario disponible en la página web:
https://forms.gle/u5XCv9hitmdKoNNt5
DEFENDER EL DESARROLLO EQUITATIVO Y LA SOBERANÍA
APYME rechaza las declaraciones neo colonialistas del embajador de los EEUU
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su categórico rechazo a las expresiones del embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, y la cámara que agrupa a empresas de ese país que actúan en la Argentina (AmCham), quienes emitieron en los últimos días un fuerte pronunciamiento contra las medidas de regulación cambiaria y del comercio exterior que implementa el gobierno nacional.
APYME considera que tales manifestaciones, constituyen una inadmisible injerencia en las decisiones soberanas de la Nación y en la implementación de medidas que apuntan a preservar las divisas que necesita el país para sostener la recuperación económica y evitar movimientos cambiarios que se traduzcan en mayores incrementos de precios para el consumo y la producción.
Las medidas aperturistas y desreguladoras que propugnan el embajador y las grandes empresas nunca favorecieron a las Pymes, las cooperativas, las economías locales y el mercado interno, sino que resultaron en ciclos de desindustrialización, vaciamiento de las arcas del Estado, desestabilización cambiaria y fuerte endeudamiento externo, como sucedió durante la administración anterior.
Toca al actual gobierno afrontar mediante un nuevo acuerdo con el FMI las consecuencias de esas políticas irresponsables apoyadas en su momento por los mismos sectores que hoy se pronuncian contra cualquier intento de regulación por parte de un Estado activo y soberano.
APYME llama a todos los actores productivos y sociales a pronunciarse contra las actitudes colonialistas de la Embajada de los EEUU y las conductas predatorias de un puñado de grandes empresas que inciden en la formación de precios y los costos de los insumos para la producción.
Es fundamental apuntalar y profundizar todas las medidas que se dirigen a fortalecer el poder adquisitivo en el mercado interno, fomentar el desarrollo de la industria nacional y de las Pymes, principales generadoras de empleo, impulsar las exportaciones con mayor valor agregado y preservar los recursos estratégicos de la Nación, de acuerdo con un proyecto de desarrollo soberano, independiente y con equidad distributiva.
Buenos Aires, 16 de febrero de 2022.
Julián Moreno - Presidente
Juan José Sisca - Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 426
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
En la semana pasada se cumplió un nuevo aniversario de la fundación de nuestra ciudad de Mar del Plata. Recordamos la fecha e hicimos una mirada sobre cómo se festejaba esta fecha en el pasado cercano.
Hablamos de diversos temas locales que hacen a la vida diaria de nuestra ciudad, tales como la situación de los decks, desde una mirada general hasta el análisis de algunas probables irregularidades y la realidad del servicio de taxis, entre otras.
En particular revisamos la información que se tiene respecto al probable contrato con una universidad nacional para retomar el sistema de fotomultas vehiculares, e hicimos un repaso de las medidas que se tomaron en anteriores administraciones municipales sobre el tema.
Como para dar cierre a lo que en su momento planteamos respecto al posible pasaje de Bromatología al área de Inspección General, hoy hablamos de lo decidido por el ejecutivo municipal al respecto.
Comentamos las medidas que el estado está tomando respecto a las posibles modificaciones al sistema fiscal a la luz del acuerdo con FMI, repasamos los datos de la industria pyme en general y de la industria metalúrgica en particular, así como la situación de las exportaciones pymes.
Como complemento, analizamos la composición del valor de la leche desde el productor al consumidor, pasando por toda la cadena intermedia.
Mar del Plata, 12 de febrero de 2022.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 425
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Hablamos de diversos temas locales que hacen a la vida diaria de nuestra ciudad, tales como la situación de los decks, de las agencias de autos, del Mar del Plata Golf Club, entre otras.
Reflexionamos sobre el resultado de algunas malas decisiones que a veces se toman, usando el ejemplo de lo sucedido en Sri Lanka que provocó una enorme caída en su producción agrícola.
También hablamos de los efectos sociales que provocan las adicciones, en este caso usnado lo sucedido en el país debido a la ingesta de cocaína envenenada.
Comentamos las medidas que el estado está tomando respecto a la aplicación de medidas para contrarrestar la evasión impositiva, y la importancia de la firma del contrato por la provisión de una nueva central nuclear por parte de China.
No podíamos dejar de analizar los distintos aspectos que a la fecha se han hecho públicos rspecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Comentamos lo vivido en el encuentro que si hizo en conjunto con el Banco Credicoop por Zoom desarrollando el tema “Exploración petrolera bonaerense off shore: mitos y verdades” a cargo del Ingeniero naval Horacio Tettamanti que contó con una numerosa y variada asistencia, contando también con la valiosa intervención del presidente del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, Norberto Beliera, quien complementó los aspectos abordados.
Como sigue siendo el tema de la energía uno de los temas que hacen al futuro inmediato del país, volvemos a plantear otros aspectos que hacen a la consideración de la Energía Nuclear como alternativa válida ante la necesidad de una transición ordenada hacia fuentes de energías más amigables con el medio ambiente y respaldando la mitigación de los efectos provocados por el cambio climático.
Mar del Plata, 05 de febrero de 2022.