DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini, Guillermina Aumedes y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Mar del Plata, 02 de marzo de 2019.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Cuando el salario sube pero pierde
El INDEC informó este jueves que los sueldos crecieron 29,7% en 2018, contra la suba del 47,6% que registraron los precios en el mismo período. En tanto, el índice de salarios total registrado acumuló un aumento de 30,4% durante el año pasado.
La actividad económica se derrumbó 5,9% en enero en comparación con el mismo mes de 2018 y acumula ya diez meses consecutivos con resultados negativos. Así lo indica el reporte mensual de la consultora de Orlando Ferreres.
la fábrica de carrocerías para colectivos más importante de la Argentina, Metalpar, anunció que cerrará sus puertas y dejará en la calle a 600 trabajadores, producto del aumento en las tasas de interés que afectaron la renovación de los vehículos.
Según un relevamiento en la Unión de Kiosqueros de la República Argentina -UKRA- de los 120 mil kioscos que existían en todo el país en 2015, cerraron casi una cuarta parte en 2018. Asegura que cerraron 28 mil comercios en los últimos tres años.
Audiencia pública por el tarifazo
Para el empresario textil de San Martín y vicepresidente de APYME, Rodolfo Liberman, “La única justificación par este tarifazo es la voracidad de los grandes empresarios amigos del gobierno para cobrar lo que cobran“.
De acuerdo a los datos del INDEC, La industria textil continúa profundizando su derrumbe y en diciembre tuvo una profunda caída del 36,3%, mientras que la reducción de la actividad fue del 10,7% en la comparación entre 2018 y 2017.
Las pymes y cooperativas primero
Según un sondeo realizado por la Consultora Proyección sobre el nivel de confianza sobre diferentes actores sociales, las pymes presentan el mayor porcentaje: 38 %. Las cooperativas se ubican n el 2° lugar.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Carlos Filippini, Guillermina Aumedes y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Hoy charlando con Rubén Cuevas, Delegado de la Defensoría del Pueblo de la Pcia de Buenos Aires, sobre el impacto que sufren las PYMES en particular y la sociedad en general a causa del aumento desmedido de las tarifas y la baja del consumo.
Mar del Plata, 23 de febrero de 2019.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Hoteleros y gastronómicos también quieren
La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) solicitó al gobierno nacional que el sector hotelero y gastronómico se vea incorporado a los beneficios que el presidente Mauricio Macri anunció para pequeñas y medianas empresas de los sectores agrícola e industrial.
Mar del Plata es la principal zona productora de la Argentina. En los últimos años se multiplicó la producción y hay perspectivas de crecimiento. La inversión inicial es el principal impedimento.
La fábrica de aceites Legitimo oficializó que cerrará su planta ubicada en Valentín Alsina, partido de Lanús. Esto provocará el despido de sus 195 empleados. La decisión fue comunicada a través de un posteo en la página web de la compañía y se debe a la baja del consumo y a la crisis del sector. En 2011 la compañía, que pertenecía a capitales chinos, había invertido más de 10 millones de dólares.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas se desplomaron un -10,0% en enero y cerca de un 77% de los comercios registraron una baja en sus ventas, con una desmejora frente al 72,1% de diciembre. Solo 15,5% creció y el 7,1 % se mantuvo sin cambios.
El peor semestre para la industria
La actividad de las pequeñas y medianas empresas industriales cayó en torno del “5% en 2018”, indicó Tomás Canosa, jefe del departamento pymes de la Unión Industrial Argentina, y señaló que esa cifra se ubicaba por encima del promedio general del sector. Los sectores más impactados fueron los de madera y mueble, textil, calzados, juguetes.
Economás regionales con semáforo rojo
El tipo de cambio real y los precios internacionales de los principales productos de economías regionales se encuentran en niveles cercanos a los promedios históricos, por lo que podría inferirse que todos los sectores que producen bienes exportables atraviesan su mejor momento.Sin embargo, muchos están en crisis pues hubo caída en sus precios de exportación,pero el problema principal es la dependencia del mercado interno, hoy en caída, y los altos costos para producir.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini, Guillermina Aumedes, Walter Quenan y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Hoy con Daniel Figueroa, Secretario General de la cooperativa CURA -Comun Unión de Recuperadores Argentinos- hablamos sobre la situación en que se encuentra la planta de separación y la realidad de los trabajadores y trabajadoras que allí se desempeñan.
Mar del Plata, 16 de febrero de 2019.
POCO APORTE POLÍTICO CUANDO EL SECTOR ESTÁ EN CRISIS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Delegación Mar del Plata considera que los anuncios efectuados por el Presidente de la Nación referidos a las Pymes el pasado 14 de febrero resultan limitados, raquíticos y absolutamente divorciados de la grave situación por la que atraviesa el sector.
En primer término serán aplicables a los emprendimientos que estén radicados en las provincias que conforme el Pacto Fiscal hayan reducido la carga impositiva. Se trata sólo de 10 provincias frente a otras 14 que resultan excluidas en una actitud discriminatoria, máximo considerando que desde el propio Estado nacional se incrementó la presión fiscal.
Por otra parte beneficiaría a aproximadamente 20.000 empresas, que frente a un universo de cerca de 900.000 pymes representa apenas un 0.2 %.
Además las economías regionales a las que hace referencia son básicamente extractivas, dejando de lado a las pymes comerciales, industriales y de servicios, responsables de la mayor generación de valor agregado y empleo de calidad.
En cuanto a la reducción efectiva de contribuciones rechazamos los supuestos beneficios para los trabajadores, toda vez que se verían precarizados por la falta de aportes al sistema previsional, que terminaría siendo desfinanciado y poniendo en riesgo los futuros haberes jubilatorios.
Además recordemos que las menores cargas para el empleador se darían en el marco de un aumento de la alícuota que pasó del 17,5 % al 19,5 %, frente a una reduccion de 1,2 puntos para las grandes empresas, dispuesto por la modificación del Dto 814.
Tampoco consideramos que esta reducción favorezca la contratación de nuevos empleados, en un marco de caída generalizada de las ventas, reducción del uso de la capacidad instalada, desplome de la actividad industrial y expectativas desfavorables para el año en curso. No hay registros en la historia argentina que una baja de cargas sociales se haya traducido en aumento del nivel de empleo.
Las micro, pequeñas y medianas empresas necesitan mercado interno, poder adquisitivo y una demanda agregada pujante para crecer y a partir de allí contratar nuevo personal, que lejos de considerarse "un costo" resultará el eslabón virtuoso para consolidar su desarrollo junto a la incorporación de la tecnología y el aporte de capital.
Mar del Plata, 16 de febrero de 2019.
Comisión Directiva
Delegación Mar del Plata