NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Según el último informe de Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), los productos de la canasta básica de alimentos aumentaron hasta un 15,5 por ciento más que la inflación en el último año.
La construcción y la industria, dos sectores clave de la actividad, se derrumbaron y reflejaron sus peores números de 2018. La retracción interanual fue del 15.9 % para la construcción y del 13.8 % para la industria, según el INDEC.
Factura electrónica para todos
El 2019 empezará con importantes ajustes en las variables de actualización para calcular la obligación mensual de las escalas del Régimen simplificado del Monotributo. Los parámetros tendrán un aumento de un 28,48%. Por otra parte, en el cuarto mes del 2019, la factura electrónica se implementará en su totalidad prohibiendo así el uso de la factura manual.
El sector tabacalero se encuentra con su menor nivel de producción en 25 años y enciende la luz de alerta de pymes y cooperativas. En ese contexto, algunas plantas procesadoras analizan reconvertirse y ponen su foco en producir proteínas de uso medicinal e industrial.
Las ventas minoristas registraron caídas todos los meses del año. En diciembre las cantidades vendidas por los comercios minoristas bajaron 9,9% frente a igual mes del 2017, y acumularon una retracción anual de 6,9%.
Del aumento de la producción al cierre definitivo
La fábrica de motores para tractores Deutz AGCO cierra su planta de Haedo el 31 de enero de 2019. De esta manera unas 70 familias se quedarán sin su principal sustento, situación que se viene repitiendo desde los últimos tres años, que la empresa despidió a 280 trabajadores.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini, Guillermina Aumedes y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Mar del Plata, 29 de diciembre de 2018
CARTA DE APYME A LOS SECTORES PRODUCTIVOS, POLÍTICOS Y SOCIALES
Un elemental balance de tres años del actual gobierno arroja una recesión sin final a la vista, cifras de pobreza alarmantes, un mercado interno paralizado por la pérdida de poder adquisitivo, constante caída de la actividad industrial y de las economías regionales y un endeudamiento insostenible que augura nuevos ciclos de ajuste y caída de la actividad.
Las micro, pequeñas y medianas empresas son parte de un vasto conjunto de sectores agredidos y excluidos por las políticas en curso.
Ante la perspectiva del año electoral, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) publica la carta que adjuntamos, convocando a la unidad en torno de una Agenda común para confluir en un proyecto productivo nacional con fomento de la actividad productiva, la equidad social y la soberanía nacional.
Buenos Aires, 22 de diciembre de 2018.
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Con una importante convocatoria para respaldar a los trabajadores, la justicia dejó sin efecto el desalojo del local de la confitería Boston, ubicado en Varese. En el lugar, permanecen desde más de 200 días, 14 trabajadores que tomaron el local luego de ser despedidos por los propietarios de la tradicional firma.
Los últimos meses del año reflejan una pérdida de 120.000 puestos de labor registrados, en datos que resumen a privados y el monotributo social marcan algo más que una alerta roja.
Las ventas de juguetes con motivo de la Navidad registraron una caída de casi 20% con relación a 2017, según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
Marcado por el cierres de importantes fábricas, despidos, suspensiones y vacaciones anticipadas refleja un panorama más que complicado para la industria. Un número marca sin compasión la pérdida de 107.993 puestos industriales entre septiembre de 2015 y el mismo mes de 2018.
Los salarios perdieron como mínimo alrededor de 12 puntos de poder adquistivo frente a la inflación que no dio respiro en todo el 2018. Sin embargo, algunos sectores con sindicatos fuertes, lograron aminorar ese peso en el bolsillo de sus afiliados.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini, Guillermina Aumedes y Eduardo Bruzetta, bajo la operación técnica de Marcos Buenaventura.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
En esta oportunidad nos acompañó Manuel Paz, Director de la ESMET N°1, con quien hablamos sobre la situación actual de la educación en el Partido de General Pueyrredon en particular y en la país en general.
Mar del Plata, 15 de diciembre de 2018
Por razones técnica este programa no pudo ser grabado razón por la cual no está incluido el audio correspondiente.
En su reemplazo vaya un resumen de lo tratado en el programa:
Participación de APYME en el 8° encuentro internacional "Economía de las Ciudades" y los desafíos de profundizar espacios de reflexión y construcción colectiva.
Manuel Paz nos comentó sobre la impronta y trayectoria del establecimiento educativo que dirige y su vínculo con las necesidades laborales del entramado productivo local; teoría y prácticas al servicio de la formación de técnicos en alimentos y la valoración de las personas como eje rector de la formación; inserción laboral garantizada en un escenario excepcional donde la demanda supera a la oferta.
Mostró una mirada crítica de la gestión municipal actual que supedita la educación a la economía, la trampa de la falta de fondos y la vulneración de derechos de los docentes; inauguración de obras ajenas, el abandono del proyecto del Parque Informático y casi 1.000 puestos de trabajo que no pudieron ser; la necesidad de recuperar el rumbo para la ciudad y ponerla en la senda del trabajo y la producción, siendo la educación un vector transversal.