DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Guillermina Aumendes, bajo la conducción de Rosana Tortosa y la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir: posicionamiento ante el discurso presidencial y del ministro de economía: ausencia de perspectiva sobre la industria, las pymes y el empleo; el avance del "pan social", nueva metodología propuesta para el cobro de la tarifa de gas y el desplome de la actividad inmobiliaria; propuesta para el aprovechamiento de residuos fruti hortícolas, los nuevos precios cuidados y productos pymes en góndolas de la provincia; las nuevas retenciones pesificadas, su impacto en la industria y las diferentes realidades de la ruralidad.
Mar del Plata, 08 de septiembre de 2018
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
De cada 6 pymes adheridas al programa “Comprá PyME”, una es de General Pueyrredon. Ofrecen sus productos en las góndolas de más de 500 sucursales de supermercados en el territorio provincial.
El Centro de Industriales Panaderos se mostró preocupado por el impacto del dólar en el precio de la harina, que subió 400% en 8 meses. Quieren vender en Mar del Plata un “pan social” a bajo costo y piden la ayuda del Municipio.
Mercado inmobiliario en caída libre
La cantidad de operaciones inmobiliarias en el distrito sigue su tendencia a la baja. En gran medida, por el brusco descenso de las hipotecas. Sin embargo las propiedades, dolarizadas, mantienen los valores.
La vuelta de las retenciones casi que no sorprendió al campo, que aceptó resignado la medida que fue para todos por igual. El mecanismo hace que a la larga el peso se licúe y termine pagando menos al tener un dólar más alto.
Según el Indec, la producción manufacturera cayó 5,7% interanual en julio (ya está en 0% en 2018) y las perspectivas no son alentadoras. Respecto a la demanda interna, 44,8% de las empresas anticipa una baja para el período agosto-octubre de 2018 respecto al mismo trimestre de 2017. A la vez, entre las firmas exportadoras, el 51,0% no anticipa cambios en sus exportaciones totales para el período agosto-octubre de 2018 y 17,7% vislumbra una disminución.
El próximo aumento de la tarifa de gas que se aplicará en octubre, rondará el 30 %. Fue la estimación que informó el Ministerio de Energía, tras la realización de la 1º audiencia pública para discutir la restructuración tarifaria.
ANUNCIOS DEL GOBIERNO, LEJOS DE LA AGENDA PRODUCTIVA Y SOCIAL
Tras el mensaje del Presidente Macri y los anuncios del ministro Dujovne, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) lamenta que no se haya dado ninguna perspectiva sobre la producción nacional, la industria, el mercado interno y las Pymes, ausentes tanto en los discursos como en las medidas de gobierno.
APYME lamenta que el Presidente haya llamado a “enfrentar a quienes se resisten al cambio”, en lugar de atender los legítimos reclamos y propuestas que se han venido realizando, tanto desde la propia entidad como desde distintos sectores, para enfrentar la crisis y generar alternativas a las políticas que han llevado a la actual situación.
De los anuncios del ministro se desprende que lejos de evaluar una modificación del rumbo, el Gobierno sólo apunta a una profundización de medidas de ajuste en procura de asegurar tanto los desembolsos del FMI como la aprobación de los "mercados". El objetivo, llegar al déficit 0 para 2019, reduciéndolo un 1,3 por ciento más en relación con lo ya acordado con el organismo de crédito.
Para la población en general, esto significa en lo inmediato más pobreza y mayor desempleo, fruto de los recortes en el gasto público y la recesión extendida en tiempo; para la producción nacional, es una condena a muerte. El ministro admitió tanto una mayor caída del PBI y una inflación esperada de al menos 42%, lo que asegura que seguirá cayendo el poder adquisitivo de la población y por lo tanto la demanda en el mercado interno, principal sustento de las Pymes, en un marco de ausencia de crédito, importación descontrolada, aumentos de tarifas e insumos y ahogo impositivo.
Otra parte del déficit se buscará cubrir con un esquema transitorio de "derechos a las exportaciones", sin revertir la quita de retenciones a los sectores agroexportadores. La novedad es que el impuesto recaerá también sobre los productos con mayor valor agregado, en detrimento del trabajo local. Un aspecto a considerar sobre este punto es la presión que ejercerán los grandes grupos exportadores sobre el valor del dólar, ya que buscarán compensar su aporte con una mayor depreciación de la moneda. El ministro admitió que aún no hay techo para la devaluación en curso.
Tal como lo ha señalado el Presidente, la situación actual es de “emergencia”, pero esta emergencia no es sólo financiera, fruto de una política de endeudamiento y desregulación que ya probó su fracaso, sino económica, productiva y social.
Por lo tanto, APYME advierte que no se resolverá con mayores recortes y “sacrificios” sobre Pymes, trabajadores, cooperativistas, estudiantes, científicos, profesionales y los sectores más vulnerables de la población, sino con una modificación del rumbo hacia un Estado activo, que garantice los derechos esenciales y la reconstrucción del entramado productivo nacional, único motor del crecimiento autónomo con equidad social.
Buenos Aires, 3 de septiembre de 2018
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
ES URGENTE RECONSTRUIR LA INDUSTRIA NACIONAL Y EL MERCADO INTERNO
2 de septiembre, Día de la Industria
Ante una nueva conmemoración del Día de la Industria, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa que es urgente encarar la reconstrucción del mercado interno y de la industria nacional, así como tomar medidas de emergencia en defensa de las Pymes y el trabajo local para salir de la actual crisis económica.
Un “modelo” sin industria
La gravísima situación actual, con un dólar en torno de los 40 pesos y tasas de interés pasivas de referencia del 60% (y tasas activas de más de 70%), muestran de modo extremo las limitaciones y perjuicios del actual modelo de desregulación y apertura irrestricta de la economía, que llevó a un creciente proceso de desindustrialización y destrucción del empleo.
Los números son elocuentes. La producción industrial se derrumbó 8,1% en junio con relación a igual mes de 2017. (Estimador Mensual Industrial), y la utilización de la capacidad instalada cayó al 61,8 %. En julio aumentó el déficit comercial, con suba de importaciones de bienes de consumo, y el balance comercial registró un saldo negativo de 789 millones de dólares.
Como resultado, desde diciembre de 2015 se destruyeron 86.500 puestos de trabajo sólo en la industria manufacturera, pero el efecto recesivo es generalizado: la actividad económica cayó 6,7% en junio, según el INDEC, incluyendo a rubros como el comercio y la construcción.
Caída del mercado interno y las Pymes
En este contexto hay en la Argentina unos 5 millones de personas desocupadas o subocupadas. Entre 2015 y 2018, los puestos que se generaron no alcanzan a cubrir el crecimiento poblacional, y el nivel de pobreza se ubicaría en el tercer trimestre cerca del 32 por ciento (UCA). En el primer semestre los salarios perdieron más de siete puntos porcentuales en promedio frente a la inflación. La pérdida del poder adquisitivo también alcanza a beneficiarios de AUH y la clase pasiva (las jubilaciones mínimas acumulan un retroceso del 8,58 por ciento desde que asumió el actual Gobierno, según un estudio de UMET).
Con una proyección inflacionaria que ya asciende al 40%, el deterioro del mercado interno, principal sustento de las Pymes, impacta de lleno en las ventas minoristas. En lo que va del año la baja acumulada es de 3,2 por ciento y el agravamiento por la actual situación es aún imprevisible.
Por estos días la actividad industrial y comercial se halla virtualmente paralizada por falta de insumos o de precios de referencia. En este marco las Pymes no tienen espaldas para soportar la suba de costos -que se incrementará por próximos aumentos de combustibles y tarifas- ya que no pueden trasladarlos a precios en un mercado interno colapsado.
Consensos para la reconstrucción
Ante esta situación, es alarmante que el Gobierno continúe recurriendo a las mismas recetas económicas y financieras que llevaron a la crisis. Como todo programa económico, se vuelve a recurrir a la volátil voluntad de “los mercados” y a un nuevo acuerdo con el FMI. Bajo las actuales políticas, los dólares que ingresen se utilizarán para continuar financiando el déficit de la balanza comercial y la fuga de capitales, no para reconstruir el mercado interno, realizar inversiones genuinas o impulsar proyectos productivos.
APYME señala una vez más que en este punto son insuficientes las estratagemas financieras, los discursos para los mercados y nuevos ajustes que signifiquen mayores cargas sobre los sectores más desprotegidos de la población: las Pymes y los trabajadores ocupados y desocupados.
Es preciso que las autoridades reaccionen y que todos los sectores Pymes, empresarios nacionales, cooperativistas y trabajadores puedan aunar acciones y reclamos por la reconstrucción del entramado productivo local, el mercado interno, la educación, el sistema científico tecnológico y un Estado apto para encarar políticas activas.
Hoy más que nunca, sin industria no hay Nación. En esta debe apelarse a la responsabilidad de toda la clase dirigente para preservar no sólo la supervivencia de las empresas y los comercios de todo el país sino la vida digna de millones de argentinos, la autonomía económica y la soberanía nacional.
Buenos Aires, 31 de agosto de 2018
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini, Guillermina Aumendes y Eduardo Bruzetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa y la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir: consideraciones sobre el anuncio presidencial, el impacto de la variación del dólar en la economía real y la incertidumbre de las pymes; nuevo aumento de combustibles y de prepagas; cierre de reconocida concesionaria local de automotores y nueva aerolínea operativa en la ciudad; más de 100.000 puestos de trabajo menos en el acumulado del 1° semestre del año, la caída en dólares del salario y la devaluación como herramienta de ajuste.
Mar del Plata, 01 de septiembre de 2018
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
La concesionaria Fangio, representante en Argentina de Mercedes Benz, cerró su casa en la ciudad, sorprendiendo a sus 19 empleados que fueron invitados a llamar a un estudio jurídico.
La crisis económica y la suba imparable del dólar impactan de lleno en el mercado inmobiliario local. Ya casi no hay operaciones de compra-venta, desaparecieron los créditos y el sector nuevamente ingresó en una parálisis preocupante.
Dólares que se van, dólares que faltan
Fausto Spotorno, Director del Centro de Estudios Económicos de O. Ferreres, hizo la cuenta de las necesidades financieras que tendrá la Administración Macri para 2019 y advirtió que aún le faltan unos US$ 30.000 millones de un estimado total de US$ 70.000 millones. Además, opinó que la Argentina seguirá expuesta a los shocks externos porque es un "país con defensas bajas" por los desequilibrios macroeconómicos que registra.
La crisis viene en cuatro ruedas
La agudización de la crisis comercial por la caída de ventas que viven las concesionarias de vehículos llegó a la etapa más crítica. En lo que va del mes de agosto, al menos entre 15 y 20 salones bajaron sus persianas en el Gran Buenos Aires, el Gran La Plata y Mar del Plata.
Cierre de locales y despidos en Wall Mart
La cadena de supermercados Walmart Argentina cerró el local del shopping DOT de Villa Devoto y vendió los 12 locales a la cadena Día. Al menos 200 trabajadores despedidos y cercados por un desmedido operativo policial al llegar a su lugar de trabajo.
En medio de un megadevaluación que empuja el dólar por encima de los 40 pesos, fabricantes y proveedores suspendieron la venta de harina y aceite y de autos usados y 0 km, según informaron fuentes del sector.
Transición con ejemplares importados
Zanella canceló la producción de camiones en el país y se apronta a suspender trabajadores.
La desactivación de las plantas nucleares ATUCHA III y IV, sumado al ajuste en la administradora Nucleoeléctrica Argentina pone en riesgo de supervivencia al proveedor nacional de agua pesada PIAP, propiedad del Estado provincial de Neuquén y de la CNEA.