"VENIMOS ATRAVESANDO UNA SITUACIÓN MUY COMPLEJA"
Por la caída del mercado interno
La Delegación Mar del Plata de Apyme, representada por su Presidente Gustavo Casciotti estuvo presente hoy en C5N Noticias en Vivo para exponer junto a otros empresarios pymes sobre la situación del sector y las implicancias del presupuesto nacional presentado por el Poder Ejecutivo Nacional.
"Las pymes estamos sumidas en una caída profunda de las ventas, producto del cierre de paritarias por debajo de la inflación y por los fuertes tarifazos que restan capacidad de compra a los consumidores" manifestó el vice presidente de la Entidad a nivel nacional.
Además agregó que al cuadro de situación actual signado por la caída del consumo y la baja de la actividad industrial, se presenta un panorama desolador a partir de un presupuesto que le da la espalda a la gente, que está divorciado de la economía real, del empleo y la producción. Está armado para satisfacer los intereses de los acreedores externos, de la especulación financiera conforme el mandato del FMI.
Concluyó: "como responsables del entramado pyme debemos tomar conciencia de la situación e interpelar al resto de la comunidad para que interceda en la no aprobación de un presupuesto que garantiza la mortalidad pyme y la pérdida de puestos de trabajo".
UNA ELECCIÓN DE VIDA
Feliz dia a todas y todos los jóvenes empresarios en su día
SIN PYMES, SIN PRODUCCIÓN Y SIN TRABAJO EN EL HORIZONTE
Proyecto de Presupuesto Nacional 2019
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advierte que el proyecto de Presupuesto Nacional para 2019 presentado por el Gobierno constituye en sí mismo negación de todo lo que viene reclamando el sector para salir de la emergencia económica, sostener las unidades productivas y avizorar alguna perspectiva de reactivación.
Por el contrario se ratifican la continuidad y la profundización de una política económica procíclica, basada sobre el enfriamiento de la actividad y subordinada al objetivo de “déficit cero” comprometido con el FMI y el pago de la deuda pública (que alcanza según el proyecto el 87% del PIB y a la que se destinaría un 48,9% más que en el año anterior).
El mercado interno continuará fuera de las prioridades gubernamentales, como refleja la contracción del 1,6 en el consumo privado que se maneja en este persupuesto, con lo que las ventas Pymes continuarán disminuyendo. La pretendida estabilización del tipo de cambio y las proyecciones de inflación a la baja, sin considerar la escasa credibilidad de las cifras, auguran que continuarán las elevadísimas tasas en el mercado de crédito, con el consecuente perjuicio para la demanda local y la inversión productiva.
La ausencia de políticas contracíclicas se refleja asimismo en los recortes asignados para la obra pública (un 30% en términos reales) y para el Ministerio de Producción y Trabajo, desde donde deben fomentarse los planes de apoyo sectoriales. Tampoco cabe esperar la regulación de la entrada de importaciones. A ello deben agregarse condiciones impositivas que acentúan el carácter regresivo del régimen actual. Entre ellas, intenta nuevamente imponer el pago de ganancias a cooperativas y mutuales, que habían logrado quedar exentas por no tener fines de lucro.
En suma, el proyecto de Presupuesto Nacional se constituye principalmente en una señal a los “mercados” para reabrir las posibilidades de endeudamiento, el cual no tiene por objetivo impulsar la producción y el trabajo nacional sino la actividad especulativa y la fuga de divisas. Es sugestivo que se incluya la modificación de la normativa vigente por la cual una reestructuración de deuda soberana debe supeditarse a la mejora de condiciones para el país; en el proyecto, en cambio, todo queda librado a las condiciones del mercado financiero.
Bajo estos lineamientos, no hay perspectivas favorables para las Pymes, la industria nacional, los trabajadores, la economía social, las cooperativas y los sectores más postergados de la población. APYME llama a una discusión responsable de este proyecto en el Congreso Nacional y solicita que se convoca a todos los sectores a expresar sus opiniones y propuestas. La entidad ratifica que es urgente elaborar junto con los demás actores de la producción y el trabajo un programa alternativo, con eje en la defensa de la producción local, el mercado interno y las Pymes, a fin de recuperar el camino del desarrollo con equidad y la soberanía nacional.
Buenos Aires, 18 de septiembre de 2018
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
"LAS PYMES NO ESTAMOS REPRESENTADAS EN ESTE GOBIERNO"
Durante un entrevista radial el titular de APYME opinó sobre la frase de Macri: “Queremos un país que deje de pensar en que las Pymes son buenas y las grandes son malas”
“En nuestro país la mayor parte de las 500 empresas más grandes son de capital extranjero, con carácter monopólico y oligopólico, y son las que están representadas hoy en el Gobierno por sus CEOS“, señaló Eduardo Fernández. “Las Pymes no están incluidas en este modelo.”
“Hay una cosa en la que somos mejores las 853.000 Pymes que hay en el país: contribuimos con el 70% del empleo y distribuimos mejor la riqueza, no tenemos capitales off shore ni especulamos. Los empresarios Pymes estamos comprometidos con la producción, el trabajo nacional y la equidad social; para los CEOS, no son valores a ser tenidos en cuenta.”
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini, Guillermina Aumendes y Walter Quenan, bajo la conducción de Rosana Tortosa y la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Nos acompañó en esta ocasión Daniel Barragán, titular de la cooperativa textil 27 de Octubre quien compartió con nosotros la situación de las mismas en particular y del sector en general.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Mar del Plata, 15 de septiembre de 2018
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Se penaliza a la industria pero a plazo
El ministro de la Producción, Dante Sica, confirmó que el Gobierno trabaja en una modificación del esquema de liquidación de las retenciones a las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas. La idea es que el gravamen, que en el caso de la industria son $3 por cada dólar, se abone a la AFIP cuando la empresa perciba del exterior el monto de la factura y no al momento del despacho.
El delegado de General Motors, Germán Tonero, confirmó las suspensiones rotativas que realizará la empresa hasta el 2019, lo que impacta negativamente en el salario de los trabajadores.
La vaca no tiene quien la ordeñe
El último informe del Observatorio de la Cadena Láctea muestra el efecto de la devaluación en los costos de producción. En un escenario de aumento de las exportaciones, los tamberos siguen produciendo a pérdida.
Remarcando, remarcando, los precios siguen aumentando
Fuentes de las grandes superficies comerciales, de supermercados provinciales y autoservicios informaron que empresas de primer nivel como Molinos remarcó sus productos un 23 %; La Serenísima, 11%; Unilever, 12%; Bimbo, 15%; Arcor, 12%; café La Virginia, 17%; Fratelli Branca, 6%; y agua saborizada Sierra de los Padres, 23%, entre las firmas más conocidas del mercado.
El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, confirmó hoy que otorgará un subsidio de 50 mil pesos “a cada pyme” que facture menos de 3 millones y medio de pesos para que esas empresas “no bajen las cortinas”.
Para no ser considerada pobre, una familia tipo de Mar del Plata necesita un ingreso mensual cercano a los $ 20 mil, y para no ser definida como indigente, de más de $ 8 mil, según surge de un informe de la Fundación Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Cepes).
Pesca: menos desembarques en julio
La actividad marítima sigue en baja, con un descenso del 6,2 por ciento en julio. Aunque hubo mayores exportaciones. Por el dólar, mejora la competitividad-precio.
Cayó por tercer mes consecutivo el uso de la capacidad de la industria
El impacto de la primera corrida cambiaria, que se produjo a fin de abril, ralentizó el ritmo de producción en las fábricas. El impacto de la primera corrida cambiaria, que se produjo a fin de abril, ralentizó el ritmo de producción en las fábricas.
Según el INDEC la ralentización del ritmo de producción se dio a partir de mayo, mes en el que comenzaron los coletazos de la primera corrida cambiaria, que comenzó a fin de abril. La capacidad instalada bajó de 67,6% que había registrado en abril a 65,1% en mayo, después a 61,8% en junio y de ahí a 60,1% en el séptimo mes del año.