DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Guillermina Aumedes, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Mar del Plata, 11 de agosto de 2018
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Las ventas minoristas pymes cayeron un 5,8 % en julio, según la CAME. Acumularon así una baja de 3,2 % en los siete primeros meses del año. El mercado de consumo acusó la caída en el poder adquisitivo.
La AFIP dio a conocer el nuevo plan de pagos de hasta 48 cuotas, mediante la Resolución General 4289, publicada en el Boletín Oficial el 3-8-18.
Los precios de los alimentos subieron hasta casi un 88% durante el primer semestre, cuando la inflación fue del 16% en ese período, de acuerdo a un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda.
La última recomposición que recibirán este año los jubilados y pensionados de la Anses será, en diciembre, de alrededor del 7,7%. Así, en el primer año de aplicación de la nueva ley de movilidad, los ingresos tendrán un aumento del orden del 28,4%, quedando debajo de la inflación, conforme el índice que publica el BCRA del relevamiento de las expectativas de mercado.
25 % de aumento, sin consenso y en 4 cuotas
El Ministerio de Trabajo dispuso un aumento del 25% para el salario mínimo, vital y móvil, luego que autoridades de la CGT y de las dos CTA no llegaran a un acuerdo con referentes del sector empresario en el marco de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
La suba llevará el salario mínimo de los actuales 10.000 a 12.500 pesos y se abonará en cuatro cuotas.
Todo aumenta: red, garrafa y tubo
En apenas dos meses el tubo de gas aumentó un 30 %. Pasó de $ 1.280 a $ 1.680.
En el mes de julio las ventas bajo el Programa Ahora 12 cayeron un 22 %, en cantidades. Los rubros más afectados fueron electrodomésticos e indumentaria.
Debido a que se resintió la cadena de pagos y a que las tasas de interés para las empresas escalaron al 70%, se incrementó 8% interanual en el primer semestre la presentación de concursos y quiebras, en especial de las pymes y las orientadas al consumo y del sector industrial, según datos oficiales.
PANORAMA ACTUAL DEL SECTOR MyPYMES, EMPRENDEDORES Y ECONOMIA SOCIAL
Las micro, pequeñas y medianas empresas son mercado interno dependientes. Su destino está atado a la capacidad de compra de los consumidores. De hecho casi el 99 % de la producción local tiene por destino el mercado interno, representando el consumo final y el comercio minorista el 60 %.
El deterioro de la capacidad de compra de los marplatenses y batanenses está determinado por:
•Fuertes aumentos de las tarifas de los servicios públicos.
•Incremento del valor de la TSU.
•Aumento generalizado de los precios de los productos de la canasta básica alimentaria, por efecto del traslado a góndola de la devaluación y del incremento de costos internos.
•Pautas de ajuste de salarios por debajo de los niveles de inflación.
•Actualización real negativa de jubilaciones, pensiones y AUH, cuyo impacto negativo en el volumen monetario circulante se potencia por la gran población de la tercera edad (1° en el ranking nacional).
El entramado productivo está agobiado por el peso de las tarifas, el incremento de los valores de logística, el ingreso irestricto de importaciones sustitutivas de producción local, el elevado costo de financiamiento y el deterioro del mercado interno.
La capacidad instalada ociosa oscila entre el 40 y el 60 %, según la rama de actividad.
Se viene registrando una escasa incorporación de tecnología, producto de las expectativas de mercado, profundizado por la volatilidad del tipo de cambio de los últimos meses.
El cordón fruti hortícola, que se ubica por su producción en el 1º o 2º nivel a escala nacional y gran generador de mano de obra, atraviesa una situación de emergencia, agravada por las inclemencias climáticas atravesadas.
El sector de las industrias TIC, gran demandante de mano de obra calificada, no ha logrado su abastecimiento local, habiendo sido determinante el abandono municipal del impulso de la capacitación en el sistema educativo local y la suspensión de la construcción del Parque Informático.
El sector comercial encuentra seriamente deteriorada su ecuación económica, comprometiendo su sustentabilidad, producto de la drástica caída de las ventas, el valor de los alquileres, dificultades para acceder al crédito y tarifas desproporcionadas.
Se verifican preocupantes interrupciones en las cadenas de pago, producto del alargamiento de los plazos, proliferación de cheques rechazados y altos registros de embargos por parte de organismos de recaudación impositiva.
El cierre de locales comerciales se ha convertido en un cuadro de época.
Las empresas recuperadas por sus trabajadores, que han implicado el sostenimiento de la actividad productiva y conservación de la fuente laboral, se encuentran en serias dificultades producto de la caída de ventas e incremento de costos, agravado por la vulnerabilidad jurídica y estructural de su naturaleza.
El contexto recesivo y la emergencia social y laboral han determinado la proliferación de diversas expresiones de intercambio de bienes y servicios, muchas sin dinero, abriendo instancias al trueque virtual o material.
Gustavo Casciotti
Carlos Filippini
Comisión Directiva
APYME Mar del Plata
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Con la presencia de Madres de Plaza de Mayo, el pasado viernes 3 de agosto se efectuó el lanzamiento de Daniel Barragán como candidato a Defensor del Pueblo del Partido de Gral Pueyrredon en el IMFC.
Acompañaron su postulación numerosas asociaciones civiles, agrupaciones políticas, sindicatos, cooperativas y clubes.
APYME ponderó el compromiso, esfuerzo y militancia de la participación de Barragán tanto en la esfera gremial, social como en la función pública. Además señaló el desafío de la labor venidera en un marco de claro deterioro de la situación económica, laboral y social, que habrá de profundizarse con los ajustes previstos en el marco del acuerdo con el FMI y que exigirán la máxima atención frente a las vulnerabilidades emergentes.
Es de destacar el valor de la construcción colectiva propuesta, a partir de la multiplicidad de apoyos institucionales consecuentes con su candidatura.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Guillermina Aumedes, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir.
Mar del Plata, 04 de agosto de 2018
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Los trabajadores pidieron que les paguen los cuatro meses que les adeudan más el aguinaldo y la indemnización para terminar la toma de los locales. Lo abogados de la firma les advirtieron que los sacarán mediante la fuerza pública.
Un metalúrgico desocupado cada dos días
Desde la seccional local Unión Obrera Metalúrgica aseguraron que en los primeros seis meses se registraron 101 despidos. "La industria está paralizada", destacaron.
"Liquidación X Cierre” son los carteles que últimamente van apareciendo, especialmente en la zona céntrica. Son una clara muestra de la crisis que sacude a Mar del Plata y al país todo. No hay freno. Las persianas se van bajando lentamente. Con ellas las fuentes de trabajo. Una ciudad que hace tiempo ya dejó de ser la “Feliz”.
Desaceleración en la construcción
La devaluación de la moneda y los niveles inflacionarios actuales, sumado al incremento de las tasas de financiación bancaria y la ausencia de crédito, son algunos de los factores que desde la Cámara de la Construcción, delegación Mar del Plata, destacan como parte de un contexto económico que será difícil de sortear para el sector.
Primer incumplimiento con el FMI?
La inflación proyectada por los analistas del mercado subió a 31,8% para este año, mientras estimaron para diciembre un dólar a $30,5 promedio, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central.
La producción industrial se derrumbó 8,1 % en junio con relación a igual mes de 2017, aunque logró cerrar el 1º semestre con un signo positivo del 1 %, informó el INDEC. Segúun el Estimador Mensual Industrial (EMI), las caídas más fuertes correspondienron a refinación de petróleo, automotriz, caucha y plástico y metalmecánica.
Deudas para financiar sólo gastos corrientes
Afectadas de manera directa por la caída del consumo, los tarifazos y un aumento en los costos dolarizados, las pymes sintieron en carne propia la ruptura de la cadena de pagos y debieron salir a endeudarse para cubrir el faltante de su caja diaria.
La AFIP anunció este miércoles la puesta en marcha de un plan de facilidades de pago por "única vez" para todos los contribuyentes con deudas hasta el 30 de junio último, que incluye la extensión de plazos para embargos.