31° ANIVERSARIO DE APYME
En defensa de las Pymes, el mercado interno y la producción nacional
“La crisis que atraviesa la pequeña y mediana empresa no encuentra respuesta en el marco de la actual política económica. Esta privilegia el mercado externo y se orienta a cumplimentar los intereses de la banca extranjera y del FMI. La deuda externa empobrece al país y lo sume en la dependencia.”
Esta frase, que lamentablemente podemos suscribir hoy, pertenece a la Declaración de Principios de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), fundada el 15 de mayo de 1987.
Los objetivos que dieron origen a la entidad siguen vigentes: defender a las Pymes y la producción nacional, impulsar la generación de empleo genuino, fortalecer la demanda en el mercado interno y las exportaciones con valor agregado, bregar por un Estado activo, el desarrollo con justicia social, la democracia, los derechos humanos, la soberanía nacional y la integración regional.
Con estos principios en alto, durante los años 90 APYME luchó contra el neoliberalismo menemista, combatió la convertibilidad y la flexibilización laboral y señaló la perversidad de esas políticas devastadoras para el trabajo y la industria nacional, que llevaron a la crisis de 2001 y 2002. Durante la siguiente década la organización aportó a la construcción de una salida nacional con acento en la recuperación del aparato productivo, las Pymes y el empleo.
Con las primeras medidas del actual gobierno, APYME alertó sobre la amenaza de una violenta regresión a las políticas de ajuste y transferencia del ingreso hacia los sectores concentrados exportadores, los grandes formadores de precios y el sistema financiero especulativo local e internacional, con aumento sustancial de la deuda pública en dólares.
Lejos de los optimistas pronósticos oficiales, tras dos años y medio se corrobora que estas políticas trajeron las consecuencias ya padecidas en anteriores periodos de nuestra historia: disminución del salario real, aumento masivo del desempleo, precarización laboral, achicamiento del mercado interno, aumentos de costos, cierre de industrias y comercios, merma de las economías regionales, caída de ventas y ahogo financiero para la mayoría de las Pymes.
Hoy en lugar de la prometida lluvia de inversiones estamos ante una tormenta económica de final incierto bajo la acción impune de los fondos especulativos, favorecida por la desregulación financiera y una política que aúna el dispendio de divisas con tasas que destruyen la actividad productiva.
En lugar de corregir el rumbo que llevó a la actual crisis, se pretende institucionalizar y profundizar un nuevo ciclo de ajuste recesivo recurriendo a un nuevo acuerdo con el FMI en perjuicio de la mayoría de los argentinos. Como lo ha hecho desde sus inicios, APYME se opone rotundamente a la pérdida de la soberanía económica que significa someterse a las políticas dictadas por el organismo internacional. Las consabidas recetas restrictivas del organismo agravarán la situación de las Pymes, ya en emergencia por los aumentos de tarifas e insumos, la caída de las ventas, la falta de acceso al financiamiento, la entrada de productos importados y el ahogo fiscal.
En este nuevo aniversario de su fundación, APYME llama una vez más a la unidad del empresariado nacional Pyme, urbano y rural, junto con trabajadores, cooperativistas, estudiantes y profesionales para manifestarse por los intereses comunes y elaborar una agenda económica y social al servicio del trabajo y la producción nacional en el marco de un país justo, solidario y soberano, que posibilite una vida digna a todos sus habitantes.
Buenos Aires, 15 de mayo de 2018
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Walter Quenan y Carlos Bucetta, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir..
Mar del Plata, 12 de mayo de 2018
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
La Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires emitió un duro comunicado en el que expusieron su preocupación ante la crisis que atraviesa el sector a causa del aumento de los costos de producción y la necesidad de contar, de manera “urgente”, con una mesa de diálogo nacional y provincial con el Gobierno.
Proyecto de Ordenanza propone establecer una reserva del 25% del total de la obra pública para ser adjudicada a las cooperativas de trabajo, que tendrán prioridad en la ejecución de obras de infraestructura comunitaria y mejoramiento del espacio público”.
Funcionarios del Ministerio de Hacienda y de la AFIP comenzaron a analizar un plan de amplia moratoria fiscal para el sector pyme. La política podría darse a conocer, a más tardar, en el mes de junio.
Investigadores del INTA-Balcarce consiguieron desarrollar una técnica de edición génica que logró modificar el gen de polifenol oxidasa, presente en el cultivo de la papa y responsable de la oxidación que se produce luego de cortar o pelar el tubérculo, momento en que entra en contacto con el aire.
Aumento demorado, pero inevitable
El Gobierno nacional firmó con las petroleras YPF, Pan American Energy y Shell un “acuerdo de estabilidad de precios” por el cual las empresas se comprometieron a mantener sin cambios los valores de los combustibles durante mayo y junio próximos.
Una oportunidad para ajustar más
La tensión cambiaria que el país evidenció desde la última semana de abril tiene una expresión concreta en la suba del dólar, y múltiples causas. Pero sobre todo representa para el gobierno una excelente excusa para profundizar el modelo.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participaron de esta edición Gustavo Casciotti y Carlos Filippini, bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir: consideraciones sobre el día de los trabajadores, el vínculo indisoluble entre éstos y las pymes y el ajuste permanente; la suba del dólar, su traslado a precios, la disparada de la tasa de interés, ganancias para unos pocos a costa del deterioro mayoritario; la movilización "MdP y Batán no aguanta más": tarifazos, despidos y desindustrializacion como ejes; la pretendida refuncionalizacion del SENASA, pérdida de fuentes laborales, relajamiento de controles y tercerización de funciones indelegables del Estado; también el inédito aumento de la TSU y una distribución regresiva de las cargas: más pagarán los que menos tienen; fin de semana XL: un resultado con sabor a poco.
Mar del Plata, 05 de mayo de 2018
EL FMI NO "AYUDA" A LAS PYMES
Advertencia ante el acuerdo anunciado por el Gobierno con el organismo internacional
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su disconformidad con la decisión del Gobierno de recurrir a un acuerdo FMI que lejos de ser “preventivo”, busca frenar una corrida que hoy llevó al dólar a más de 23 pesos.
La entidad considera que esta medida evidencia el fracaso de una política económica y financiera que en lugar de la prometida “lluvia de inversiones” tuvo por resultado, como se venía advirtiendo, un mayor ahogo externo y una brutal exposición del país a las fluctuaciones internacionales y a los movimientos de los capitales especulativos.
Sin necesidad de esperar la “letra chica” del acuerdo, las Pymes sabemos por experiencia que de nada sirve para nuestro sector la posibilidad de un endeudamiento a tasas más baratas con la contrapartida de las medidas de ajuste que imponen las consabidas recetas del FMI en el marco de un modelo económico desregulador, aperturista y destructivo del mercado interno y la industria local.
Los pequeños y medianos empresarios, hoy en emergencia social y productiva, acosados por los tarifazos, la devaluación, la inflación y el ahogo fiscal, veremos cómo se evaporan los miles de millones de dólares provenientes de los futuros préstamos para “salvar” la brecha financiera y de este modo continuar garantizando las ganancias de los sectores más concentrados. Este proceso, que ya vivimos los argentinos, culmina con más fuga de divisas, mayor endeudamiento y nuevos ajustes, en detrimento de cualquier programa de desarrollo nacional con equidad social.
APYME continuará actuando junto con el empresariado local, los trabajadores y demás sectores vitales del entramado económico nacional, que serán los principales afectados por las medidas anunciadas, para revertir un modelo económico que no incluye a las Pymes, a los trabajadores, a la industria nacional y en definitiva, a la mayoría de los argentinos.
Buenos Aires, 8 de mayo de 2018
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
MAR DEL PLATA - BATÁN - NO AGUANTA MÁS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) delegación Mar del Plata estuvo presente en la marcha desarrollada el pasado viernes 4 de mayo bajo la consigna "Mar del Plata y Batán no aguanta más".
Contó con una multitudinaria participación de gremios agrupados en la CGT y la CTA, movimientos sociales, partidos políticos, asociaciones de profesionales y representantes del fomentismo. A su término se procedió a dar lectura al documento elaborado en forma conjunta, que dice:
Mar del Plata – Batán – NO AGUANTA MÁS
Los ciudadanos de Mar del Plata y Batán, organizados en las diferentes centrales sindicales, asociaciones profesionales y de pequeña y mediana empresa, asociaciones de fomento, la multisectorial de la mujer, organizaciones de la economía popular, espacios políticos y organizaciones de la sociedad civil, decimos
NO a los tarifazos y el aumento de la TSU, que impactan duramente en el presupuesto de la familia de los trabajadores y en la viabilidad de las PYME, afectadas doblemente por el aumento de los costos y la marcada retracción del consumo.
NO a los proyectos de flexibilización laboral impulsados por el gobierno que atentan contra los derechos adquiridos y no resuelven la problemática del empleo.
NO a la reforma judicial que favorece la persecución política, la criminalización de la protesta social y el condicionamiento de los jueces restándoles independencia.
NO a los despidos en el Estado. Los despidos en el sector estatal, además de afectar a los trabajadores despedidos, perjudican a toda la población a través del retiro de políticas públicas.
NO a la sustitución de productos de fabricación local por importaciones que lesionan la producción local, ponen en riesgo los emprendimientos regionales y el trabajo que los mismos generan.
NO a la concentración de la rentabilidad en pocas manos.
DENUNCIAMOS
Incremento de personas en situación de calle, pobreza e indigencia.
Aumento de las violencias hacia los sectores más vulnerables, las mujeres, la niñez y los adultos mayores a causa de la precarización laboral y el retiro del Estado
Aumento de las adicciones debido a la exclusión del sistema productivo y educativo de sectores de jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Creciente desempleo, despidos y falta de generación de puestos de trabajo tanto en el sector privado como el público. Retracción del consumo, paralización del mercado interno.
Crisis en la actividad pesquera que se profundiza en el tiempo y se verá seriamente acentuada por el retiro de 104 barcos del puerto de Mar del Plata
Aumento de la población expulsada del sistema formal de empleo, quedando al desamparo a falta de políticas de inclusión y contención
Crisis en el sistema público de salud e incapacidad del sistema privado para dar respuesta a la demanda de la población
Deficiencia en el servicio de transporte público, dejando a amplios sectores de la ciudad con dificultad en el acceso
Desmantelamiento científico- tecnológico que atenta contra el incipiente proceso de industrialización que se venía produciendo.
Grave situación del sistema de educación pública por el mal estado de la infraestructura escolar
Vulnerabilidad de los adultos mayores que no pudiendo afrontar sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y salud se ven obligados a volver a trabajar y lo hacen en situaciones de profunda precarización laboral.
APOYAMOS LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE ORDENANZA que propone destinar el 25 % de la OBRA PÚBLICA A LAS COOPERATIVAS, las que ven actualmente mermada su actividad.
Las cooperativas de trabajadores generan empleo, dinamizan la economía en beneficio de toda la población y contribuyen a una redistribución del ingreso en favor de los sectores populares.