“SI NO SE CONTEMPLA LA SITUACIÓN DE LOS MÁS CHICOS, SE LOS CONDENA A DESAPARECER”
RIGE LA OBLIGACIÓN DE OPERAR CON TARJETA DE DÉBITO PARA NEGOCIOS Y CUENTAPROPISTAS
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso que a partir del 1º de abril comerciantes, prestadores de servicios y profesionales que operan con consumidores finales están obligados a aceptar pagos a través de tarjetas de débito
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) considera que la medida en sí, de implementarse adecuadamente, puede resultar una herramienta válida para impulsar las ventas, beneficiar al consumidor y facilitar la formalización de la actividad.
No tendrán mayores problemas para adecuarse a su aplicación negocios establecidos, con antigüedad y ubicados en zonas comerciales. Sin embargo, debe considerarse al vasto universo de negocios pequeños, micro, barriales, emprendimientos, jóvenes profesionales y todos aquellos segmentos de baja facturación comprendidos en la norma y a los que no se contempla como exceptuados, hecho que debería considerarse en las condiciones que establece la disposición de AFIP.
Para quienes trabajan en la línea de la subsistencia, resulta desproporcionado afrontar un costo mensual por el posnet (lector de tarjetas). Además, su utilización requiere teléfonos, en su mayor parte celulares, lo que trae dificultades extra y un costo adicional para el comerciante o prestador de servicios que se ve forzado a desempeñarse en condiciones precarias.
Además, estos segmentos deben afrontar la misma tasa (del 1,1% para operaciones al contado) que los negocios establecidos y grandes cadenas de ventas minoristas. Esta tasa no tiene justificación salvo por la conveniencia de los bancos, que acreditan las operaciones a las 72 horas con el antedicho descuento en lugar de hacerlo dentro de las 24 horas.
APYME considera que la medida de AFIP no puede aplicarse “a todos por igual” sino equitativamente. Es preciso establecer un claro criterio de segmentación para que un potencial beneficio para todos no perjudique precisamente a los negocios chicos, barriales, cuentapropistas y profesionales, indispensables para sostener la actividad económica local.
La norma actual desconoce tal realidad, lo cual agravará aun más la situación fiscal de las Pymes, que ya vienen padeciendo incremento de tarifas, ahogo financiero y fuerte caída de la demanda, reclamos no escuchados por las autoridades.
Buenos Aires, 4 de abril de 2018
Eduardo Fernández
Presidente
Juan José Sisca
Secretario
REFLEXIÓN
"Hay una sociedad que no tiene cuentas en el exterior, que tiene que pagar tarifas desproporcionadas, que necesita trabajar con esfuerzo para sobrevivir a una alta inflación con salarios a la baja, pero que recibe en forma pasiva este discurso ofensivo que justifica las artimañas de la clase millonaria en su detrimento. Hay un vínculo enfermizo y enfermante en ese diálogo alienado donde el millonario que gobierna le escupe en la cara y una parte importante de la sociedad se relame."
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participó de esta edición Gustavo Casciotti, Carlos Filippini y Guillermina Aumedes bajo la conducción de Rosana Tortosa y la operación técnica de Marcos Buenaventura.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para compartir: nuestro posicionamiento frente al aumento de tarifas; reclamos de la Defensoría del Pueblo local y provincial; también análisis de las estadísticas de pobreza y su contraste con la realidad. El aumento del GNC y una inflación cada vez más alejada del parámetro del 15 %. Una solución a medias para los cooperativistas del acampe, el cierre de emblemática empresa local de cueros, contraste de gestiones y unas Pascuas que no alcanzan para revertir la situación de Arrufat, empresa recuperada por sus trabajadores.
Mar del Plata, 31 de marzo de 2018
NOTICIAS DEL SECTOR PYME DE LA SEMANA
Tras 23 días de acampe, el Municipio garantizó el acceso a trabajos en el marco del programa "Mejor Vivir" a cooperativas y movimientos sociales.
El INDEC informó que Mar del Plata posee 147.484 personas en situación de pobreza y 14.239 indigentes.
Pobreza: sin cambios con tendencia alcista
“Si no crece el empleo o crece muy raquiticamente a fines de este año, tendremos 1 o 2 puntos más de pobreza”, aseveró el Director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
El Gobierno impulsa un retiro voluntario a empleados de planta. Ofrecerá de 24 a 36 cuotas equivalentes al sueldo neto.
Alerta: se disparan deudas con UVA
La combinación de una inflación más alta que las paritarias, hicieron que el valor de la cuota de los préstamos se duplicara y que el capital se incremente en un 50%.
Cuando ser primero no es bueno
El Indec dio a conocer las cifras del cuarto trimestre de 2017, que vuelven a ubicar a la ciudad como la de mayor cantidad de habitantes sin trabajo. El número subió 0,3% en relación al trimestre anterior.
Calefaccionarse será para unos pocos
"La factura de gas rondará los $ 3.000 a partir de abril", advirtieron desde Consumidores Argentinos, después de las reuniones que mantuvieron con autoridades del Enargas.
El borrador de las ordenanzas fiscal e Impositiva plantea mantener algunas exenciones y gravar las exportaciones.
Tras más de dos años de inacción, se anunciaron gestiones para materializar el distrito tecnológico.
Luego de ver los planos de la obra, los artesanos se mostraron preocupados por la falta de espacio y de medidores para los puestos. El 3 de abril deberán desalojar el lugar y nadie les asegura dónde se mudarán mientras se hacen las tareas de embellecimiento del sector.
El ajuste no para de generar despidos
De acuerdo al informe realizado por CEPA, hubo 5608 nuevos afectados entre cesanteados y suspendidos. El 65 % de los casos se trató de despidos en el Estado. En el sector privado, la industria sigue al frente del ranking negativo.
Según datos relevados por el INDEC, uno de cada cuatro bonaerenses busca trabajo y no lo encuentra. Poco más del 37 % trabaja en negro y estos datos comienzan a preocupar.
Menos desempleo, menos calidad
Cayó al 7,2 % el desempleo empujado por el sector público y el monotributo. Si bien el informe completo estará en 15 días, la mitad de total son monotributistas y sólo tres de cada diez responden al sector privado.
La Reserva Federal de Estados Unidos aumentó las tasas de interés, la primera suba del año, ante lo que considera un sólido crecimiento económico y dio señales de más agresividad para lo que resta del año y 2019. Se trata de una decisión que encarecerá el endeudamiento de Argentina.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Delegación Mar del Plata, desarrolla todos los sábados a las 09:00 su programa de radio en FM del Sol 100.7.
Participó de esta edición Gustavo Casciotti y Walter Quenan bajo la conducción de Rosana Tortosa, la operación técnica de Marcos Buenaventura y el manejo de medios de Azul Paci.
Un repaso a las noticias nacionales, provinciales y municipales que hacen a la actividad de las pymes locales, vista desde la perspectiva local, que siempre da material para en este día del 42 aniversario del golpe cívico militar de 1976.
Mar del Plata, 24 de marzo de 2018
CONVOCATORIA DE APYME A 42 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR DEL '76
Resguardar la Memoria, frenar el ajuste y la destrucción de la industria nacional
Al cumplirse un nuevo recordatorio de la instauración de la dictadura cívico militar del 24 de marzo de 1976, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) reafirma su profundo compromiso con la Memoria, por la Verdad y la Justicia y con la construcción de un país democrático, justo y soberano.
APYME recuerda que el plan represivo de la dictadura y sus cómplices civiles, basado sobre las desapariciones forzadas de personas y los centros clandestinos de detención, tuvo como principal objetivo disciplinar a la sociedad para facilitar la imposición del plan económico de Martínez de Hoz y sus aliados. Ese plan se caracterizó por la desregulación, la apertura importadora, la especulación financiera, la concentración, el endeudamiento y la extranjerización de la economía, y fue la base del modelo que tuvo su auge en los 90 y llevó a la crisis de 2001 y 2002.
Hoy, una nueva alianza conservadora está reeditando esas políticas, que presenta como un “cambio”, pero en realidad es continuación de un mismo proceso que se profundiza bajo nuevos ropajes. El objetivo, la consumación de una enorme transferencia de recursos desde el trabajo, la industria local y las economías regionales hacia los sectores exportadores, el poder financiero y la economía concentrada, local y extranjera.
Este tipo de políticas condena a la extinción de las Pymes y a la pobreza y la exclusión a millones de argentinos. Históricamente, se ha demostrado que sólo puede llevarse adelante mediante métodos coercitivos y de alteración de las instituciones democráticas. Hoy, mientras la sociedad se moviliza en defensa de sus derechos, la respuesta oficial es la amenaza represiva, la descalificación, la estigmatización y la persecución ideológica y judicial.
En consonancia con este accionar, desde las esferas oficiales se busca destruir la memoria colectiva. Así lo demuestran el discurso negacionista de los 30.000 detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado, el desmantelamiento de las áreas de Derechos Humanos, el freno a los juicios y el favorecimiento del Gobierno y sectores judiciales a los represores y sus cómplices civiles. Sobre estos últimos, APYME señala que debe garantizarse el funcionamiento de la Comisión Bicameral de Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras durante la dictadura militar, creada por ley en 2015.
Es indispensable resguardar la Memoria, la Verdad y a la Justicia y poner un freno a este nuevo ciclo de ajustes y destrucción de la industria nacional. APYME llama a los empresarios a participar de los actos y marchas en todo el país para defender firmemente las instituciones democráticas y repudiar la reedición de un modelo económico perverso que pone en juego el bienestar, el desarrollo, la soberanía y el futuro de todos los argentinos.
Buenos Aires, 21 de marzo de 2018
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL