DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 406
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
En este programa escuchamos a Nicolas Zeolla, ecomomista jefe de FIDE abrir el tema de las Lelics y las Lebacs, seguido por las reflexiones que sobre ese tema aportamos desde el equipo.
También hablamos sobre las previsiones de crecimiento segun FMI, las nuevas restricciones cambiarias del BCRA y el frente cambiario del país en general.
Continuamos desarrollando otro capítulo del proyecto de la Red de Municipios Cooperativos.
Compartimos un muy completo informe sobre el crecimiento de la potencial producción porcina en el país a partir de la infraestructura existente.
En tren de mantener la información actualizada sobre las líneas de créditos, armamos un resumen de lo que hoy se puede conseguir a partir de la intervención del Estado.
Continuamos con el abordaje de otro aspecto de posibles alternativas energéticas que pueden ayudar a reducir la emisión de gases a la atmósfera al producir energía.
Mar del Plata, 11 de setiembre de 2021.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 405
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
Comentamos aspectos de la información actualizada sobre el aporte solidario grandes fortunas, la situación actual de las posiblidades de exprotación a China junto al cooperativismo, la situación de la industria en la Provincia de Buenos Aires y las inversiones que está realizando la empresa ACINDAR.
Continuamos desarrollando otro capítulo del proyecto de la Red de Municipios Cooperativos.
Mostramos distintas voces con distintas miradas sobre el tema de la reducción de la jornada laboral como un aporte a un tema que tiene aristas sobre los que valen reflexionar.
Compartimos y comentamos un artículo de Ricardo Aronskind sobre lo que a su entender tiene aún como tarea pendiente la actual administración nacional respecto al ingreso de los trabajadores.
Y abordamos otro aspecto de posibles alternativas energéticas que pueden ayudar a reducir la emisión de gases a la atmósfera al producir energía.
Mar del Plata, 04 de setiembre de 2021.
RECUPERARSE PARA AVANZAR HACIA EL DESARROLLO INCLUSIVO
2 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LA INDUSTRIA NACIONAL
Ante una nueva conmemoración del Día de la Industria Nacional, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su compromiso con la profundización de un rumbo de recuperación económica y social que pase por un indispensable proceso de re industrialización, con eje en el fomento de las Pymes y en la creación de empleo de calidad.
Entre marzo y abril de este año, el conjunto de la actividad económica volvió a experimentar el mejoramiento en las principales variables tras la “segunda ola” de la pandemia. La industria incidió en esta recuperación: en el primer semestre acumula una suba del 4,6% respecto de 2019. Aunque más lentamente, también se comienza a recomponer el empleo industrial, en el marco de una mayor utilización de la capacidad instalada ociosa.
APYME considera que estas cifras se deben a la restitución de un Estado presente y activo, canalizador de las demandas de los sectores productivos, tras cuatro años de políticas anti industriales que devastaron el entramado económico en beneficio de unos pocos grandes exportadores y agentes especulativos.
Debe advertirse que no obstante estos avances, estos mismos grupos constituyen un núcleo de poder empresarial altamente concentrado y extranjerizado que conserva un fuerte poder de veto sobre las políticas económicas que no responden a la maximización de sus intereses. Así lo demuestra el comportamiento abusivo de los grandes grupos formadores de precios, cuyo accionar incide sobre los índices de inflación en perjuicio de la renta de las Pymes y del trabajo, en un momento que se percibe la recomposición del consumo.
APYME señala que para aspirar a la consolidación de un proyecto de re industrialización nacional es fundamental establecer controles efectivos en todas las cadenas de valor, aplicando la Ley de Defensa de la Competencia. También es preciso regular los procesos de inversión apostando a la sustitución selectiva de importaciones, la vinculación tecnológica y la diversificación de la matriz productiva, a fin de superar la llamada “restricción externa” que frena cíclicamente los procesos de crecimiento en la Argentina.
Las Pymes, que constituyen el 99 % de las unidades productivas, están llamadas a ser protagonistas en este proceso, junto al trabajo, el cooperativismo y la economía social. Para ello hace falta considerar al conjunto de estas empresas como sujetos de políticas específicas y segmentadas que deben consensuarse entre el Estado y todos los representantes sectoriales, en un marco ampliamente participativo.
A fin de impulsar estas propuestas APYME continuará siendo parte de las mesas de diálogo, al tiempo que continuará apoyando todas aquellas medidas y proyectos legislativos que favorezcan el acceso al crédito, el fomento del mercado interno, la agregación de valor a la producción de bienes primarios, la soberanía sobre los recursos estratégicos y una más equitativa distribución del ingreso para pasar definitivamente de la recuperación a un horizonte de desarrollo con inclusión social.
Buenos Aires, 1 de septiembre de 2021.
COMISIÓN DIRECTIVA NACIONAL
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 404
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
Comentamos aspectos del lanzamiento del programa pre viaje segunda edición, sobre la evolución de la industria según los últimos informes, sobre la situación de la industria textil y sobre la evolución de la industria del calzado.
Continuamos desarrollando otro capítulo del proyecto de la Red de Municipios Cooperativos.
Analizamos la situación actual de la Secretaría de Desarrollo Productivo local a la luz de la propia información oficial, en particular sobre el estado de algunos programas que resultan de interés especialmente en estos momentos.
Volvimos a tocar un tema de interés nacional, tal como es el de las empresas denominadas "unicornios".
Y abordamos otro aspecto del posible aprovechamiento de la energía nuclear como alternativa a la emisión de gases a la atmósfera al producir energía.
Mar del Plata, 28 de agosto de 2021.
AVANZAR CON TRANSFORMACIONES PARA FORTALECER A LAS PYMES Y AL EMPLEO
Cierre del 1° Congreso de la Producción y el Trabajo
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios estuvo presente el 1° Congreso de la Producción y el Trabajo, en el que fueron parte de los paneles el Jefe de Gabinete de la Nación y los ministros de Economía, de Asuntos Estratégicos, de Trabajo y de Desarrollo Productivo, entre otras autoridades ejecutivas y legislativas.
La entidad saluda que en el marco del Consejo Económico y Social se haya conformado una mesa de trabajo que convoca a los sectores productivos, con presencia de las Pymes, el Estado, los gremios y la economía social, para avanzar en un camino de recuperación basado sobre el fomento del mercado interno y el crecimiento de la industria y el empleo.
APYME coincide con el diagnóstico de la doble crisis que compartió la mayoría de los panelistas: la que dejó el modelo de desregulación y endeudamiento aplicado entre 2016 y 2019 y la que trajo aparejada la pandemia global, que pudo haber tenido consecuencias mucho más graves para las Pymes y la población más vulnerable sin las políticas de apoyo impulsadas por el gobierno nacional.
Es notorio que estas medidas pudieron aplicarse, como explicó el ministro de Economía, mediante una política expansiva y de control sobre el tipo de cambio, junto con la reestructuración soberana con los acreedores privados y las negociaciones con los organismos internacionales aun en curso. No debe olvidarse que esa deuda, que pesa sobre el conjunto de la economía, se tomó en beneficio de unos pocos grandes exportadores y agentes especulativos favorecidos por el gobierno anterior.
APYME advierte que, aun en el marco de un proceso de recuperación industrial y de las inversiones, esos sectores, que siempre se han beneficiado con las crisis, mantienen un fuerte poder de veto sobre las políticas económicas que no responden a la maximización de sus intereses.
Así lo denota el comportamiento abusivo de los grandes formadores de precios, que se apropian de modo ilegítimo dela renta de las Pymes y del poder adquisitivo del salario en un contexto que todavía es de emergencia social y económica.
La entidad continuará siendo parte de las mesas de diálogo y apoyando las medidas y proyectos legislativos que impulsen la recuperación del conjunto del entramado productivo nacional y las transformaciones estructurales para el fomento de las Pymes y la producción local, así como el acceso al crédito, la generación de empleo de calidad y una más equitativa distribución del ingreso.
Buenos Aires, 26 de agosto de 2021.
Julián Moreno - Presidente
Juan José Sisca - Secretario
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 403
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
Hicimos una revisión de distintos aspectos de lo plantado por Gustavo Casciotti en una entrevista que le realizó un portal local, hablamos de la economía del conocimiento y como consecuencia de ello presentamos una de sus consecuencias, esto es, que comprende el colectivo de las "Start up".
También continuamos con el desarrollo de la propuesta de Municipios Cooperativos, analizando en esta oportunidad una primera etapa.
Por otro lado presentamos un análisis de la inflación, del aumento del consumo masivo y de las potenciales inversiones productivas de importancia para el desarrollo actual.
Continuando con la preentación de las alternativas que hoy existen que proveen energías limpias para limitar las emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de las instalaciones de combustión.
Mar del Plata, 21 de agosto de 2021.