ORDENANZA "COMPRE CERCA"
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Delegación Mar Del Plata celebra la reciente sanción de la Ordenanza “Compre Cerca”, que prevé la creación de una plataforma digital para acceder a la oferta comercial barrial, por cuanto implica la puesta en valor del negocio de cercanía.
Entendiendo como tal al enorme universo de micro y pequeños comercios que día a día sostienen un vínculo estrecho con su clientela, que están comprometidos con su barrio, en el que construyen un verdadero tejido social, siendo responsables de más del 50 % de la venta de productos de la canasta básica.
La aplicación apunta a reducir la brecha digital, profundizada durante la pandemia, facilitando la identificación de los comercios en cuanto a ubicación, presencia en las redes, rubros que comercializa y medios de pago utilizados. Si bien el texto de la norma no es específico consideramos debería prever también la publicación de los precios y ofertas, como una oportunidad de mostrar a la comunidad su competitividad.
Sin embargo e independientemente del aporte que pueda generar esta herramienta para el propio comercio, entendemos debería ser una oportunidad insoslayable para el Estado Municipal para sistematizar el registro de entidades de esta naturaleza a efectos de poder dirigir políticas públicas, focalizar acciones y diseñar incentivos concretos para el impulso del sector.
Seguramente aspectos vinculados con las luminarias, la reparación de calles y la seguridad podrían tenerse en cuenta.
Del mismo modo y en tanto exista la voluntad política para hacerlo, podría:
* Brindar asesoramiento para la gestión de los préstamos a tasa cero para monotributistas, recientemente re lanzados por el Gobierno Nacional.
* Alentar prácticas asociativas para generar compras colectivas, aprovechando las economías de escala, permitiéndole llegar a su cliente con un precio más bajo.
* Acompañar la apertura de cajas de ahorro en la Banca Pública provincial para incorporar las aplicaciones vigentes, que prevén descuentos por comprar en negocios de barrio.
* Propiciar acuerdos con la banca pública y cooperativa, con bonificación de comisiones, para la instalación de terminales de cobro de tarjetas.
* Efectuar gestiones con la Secretaría del Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo para asegurar la efectiva implementación del Programa Súper Cerca, que prevé la comercialización de 70 productos de la canasta básica a precios congelados hasta el 31-12-21 en todos los puntos de venta.
Por último, desde APYME consideramos que todas las acciones concretas para acompañar, asesorar e impulsar al comercio barrial son bienvenidas, pero estamos convencidos que el sostenimiento y evolución de estos emprendimientos depende del vigor del mercado interno, esto es de la capacidad de compra del consumidor.
Al respecto será imperioso en el orden local que se pueda avanzar en la modificación de nuestra matriz productiva asignándole mayor preponderancia a la industria, como factor determinante en la generación de valor en origen y de empleos de calidad, que contribuyan a procurar ingresos crecientes que en gran medida tendrán por destino las cajas de nuestros micro y pequeños comercios.
Apyme Delegación Mar del Plata.
Mar del Plata, 20 de agosto de 2021.
1850 - 17 DE AGOSTO - 2021
Conmemorando un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín renovamos nuestro compromiso por una Argentina libre e independiente.
"Si somos libres, todo nos sobra"
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 402
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
En este programa hemos repasado la situación actual respecto a la generalción de nuevos puestos de trabajo en la ciudad de Mar del Plata, en particular en actividades relacionadas con la producción metalmecánica.
También comentamos la propuesta del Movimiento Cooperativo para el desarrollo local, denominada "Red de Municipios Cooperativos" y comentamos los alcances del plan de créditos a tasa cero implementados por el gobierno nacional para los monotributistas.
Y tuvimos la oportunidad de entrevistar al Decano Normalizador de la Universidad Tecnológica Nacional con sede en el puerto de Mar del Plata, ingeniero Fernando Scholtus a quien le trasladamos varias preguntas que hacen a la actualidad de esa casa de altos estudios, en particular por su inseción al medio en el que actúa.
Mar del Plata, 14 de agosto de 2021.
SOCIEDAD BASADA EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
El 18 de octubre de 2001 los presidentes del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y de la Unión Industrial Argentina, con la presencia de todos los Rectores de las Universidades Nacionales del país firmaron un acuerdo donde, entre otras cuestiones se consagró “…la necesidad de una estrategia que coloque a toda la sociedad argentina en un camino compartido de desarrollo integral…” reconociendo “…cuatro problemas para ubicarse ventajosamente en un nuevo sistema global: competitividad, gobernabilidad, cohesión social y sustentabilidad ecológica e intergeneracional”
En dicho documento se estableció, ya en el 2001 y frente a la inminencia de la crisis que azotó a nuestro país, que “…la sociedad basada en la economía del conocimiento no es una sociedad que sabe sino una sociedad que aprende…” y que “…en los países industrializados se ha producido primero una aproximación entre universidades y empresas y más recientemente una especie de simbiosis entre los mismos, generando así los llamados clusters…”
Por último afirma “…que en nuestro país no se ha producido el cambio cultural que se requiere a todos los niveles para pasar a una economía de producción competitiva internacionalmente, ni se han generado las instituciones indispensables para ello.”
Han transcurrido dos décadas de aquel diagnóstico que la crisis del 2001/2002 se llevó puesto y que sólo quedó en una interesante expresión de deseo que no alcanzo a generar acciones concretas en la dirección que se proponía.
Hoy, veinte años después, se vuelve a expresar la voluntad de desarrollar la economía del conocimiento y se toman medidas en tal sentido, como la promulgación por parte del poder Ejecutivo Nacional de la Ley 27570, su reglamentación y disposiciones complementarias dictadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo, lo que debiera permitir y facilitar el acceso a mayor cantidad de Mipymes a los distintos programas, así como a promover el desarrollo industrial con mayor sentido federal.
Pareciera que se toma el camino correcto, sin embargo, como se desprende de aquel documento del 2001, no es posible que la relación entre el sistema productivo y el educativo pueda desarrollarse “…sin integrar a las mayorías.” Una pata de esas mayorías es el universo Pymes y Mipymes, la otra es la totalidad del sistema universitario nacional representado por las Universidades Nacionales con sede a lo largo y ancho del país
La UNESCO en su documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior afirma: “La asociación activa de la comunidad universitaria con los agentes económicos es parte integrante de la misión de la educación superior”
Esta nueva crisis derivada de cuatro años de desindustrialización, agravada por el fenómeno mundial del virus COVID-19, nos encuentra con indicadores de nivel educativo y tecnológicos todavía relativamente aceptables. Por lo tanto resulta pertinente interrogarnos sobre el estado de las relaciones entre la educación en todos sus niveles, pero en especial la superior, el sistema de investigación y desarrollo y los procesos productivos. Es decir esa segunda pata de las mayorías que deben integrarse al universo Pymes y Mipymes.
No alcanza la letra de la ley que promociona la economía del conocimiento si una gran parte de quienes generan el conocimiento se amparan en una desvirtuada autonomía provocando el aislamiento del sistema frente a los grandes problemas nacionales.
Es tiempo que las autoridades del sistema educativo superior estatal, en todos los niveles, y del sistema de investigación y desarrollo tomen seriamente la necesidad de una efectiva asociación con los agentes económicos y que ello pase a formar parte integrante de la misión de extensión, tantas veces declamada pero devaluada al momento de asignar recursos y decisión política para que su impacto sea efectivo.
Nuestra Universidad Nacional de Mar de Plata en pocos meses renovará sus autoridades centrales y de cada unidad académica, es menester que quienes aspiren a conducirla puedan estar a la altura de los requerimientos de una sociedad basada en la economía del conocimiento, constituyendo una malla de relaciones y un sistema de información que potencie y socialice sus actividades.
Esa será su misión.
CP Daniel Hugo Pérez – APyME Delegación Mar del Plata
Mar del Plata, 9 de agosto de 2021.
DESDE APYME: RESUMEN DE NOTICIAS - PROGRAMA 401
Todos los sábados a las 9:00 horas las Pymes, las emprendedoras y los emprendedores tienen voz. Análisis de la actualidad, opiniones, la economía, la sociedad marplatense, General Pueyrredon, la zona, Mar del Plata y Batán.
Continuamos realizando en programa a distancia mostrando los temas de actualidad que queremos compartir con los oyentes.
En este programa hemos repasado la situación actual respecto al impuesto a las ganancias, las condiciones con las que deben operar los monotributistas y el alcance del impuesto a los ingresos brutos.
También comentamos el aumento del consumo masivo en la actualidad y la realidad del aumento de la inversión productiva en el país.
No podía faltar hablar del relanzamiento del programa Ahora 12 y sus nuevas variantes, así como de la prórroga de los créditos instrumentada por el Banco Credicoop.
Como nota que importa también desde la actividad productiva local, analizamos el estado del precio del café en el mundo.
Y tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre el tema de la minería y la energía nuclear y las renovables respecto a la importancia que ambos temas tienen en el futuro próximo para el desarrollo de la economía del país.
Mar del Plata, 07 de agosto de 2021.
UNA MEDIDA FAVORABLE PARA EL MERCADO INTERNO Y LA PRODUCCIÓN NACIONAL
Anuncio presidencial de ampliación del programa AHORA 12
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios considera auspiciosa la medida de extender y ampliar los programas de apoyo al consumo en cuotas con tarjeta de crédito.
Esta nueva versión del programa funcionará todos los días de la semana, con mayores posibilidades de acceso al financiamiento e incorporando 24 cuotas fijas para electrodomésticos, materiales para la construcción y muebles (entre otros rubros) y 30 cuotas para productos de línea blanca.
La medida representa un impulso al consumo en el mercado interno, principal sustento de las Pymes, y también a la industria local, ya que la incorporación de más productos privilegia a los de fabricación nacional.
El anuncio se realiza en un contexto de crecimiento de la actividad industrial, que según datos oficiales alcanzó un 4,8% por sobre julio de 2019, con una tendencia a superar las dificultades causadas por la “segunda ola” de la pandemia entre marzo y junio de este año.
APYME destaca que la decisión del Gobierno acompaña de modo coherente la implementación de otras medidas, como las regulaciones del mercado cambiario, las modificaciones en ganancias, la reapertura de paritarias y el incentivo a la contratación y capacitación de jóvenes en su primer empleo mediante el programa Te sumo, dirigido en particular a las Pymes.
La entidad considera que ante las continuas presiones de sectores concentrados que buscan maximizar sus ganancias vía el aumento injustificado de precios y movimientos especulativos, es fundamental continuar impulsando, con un papel activo del Estado, el círculo virtuoso de mayor inversión, más producción y más generación de empleo genuino.
Buenos Aires, 2 de agosto de 2021.
Julián Moreno - presidente
Juan José Sisca – Secretario